Entrevistamos a Jorge Bilbao

El jugador español respondio a SomosNBA

9117108Jorge Bilbao, nativo de Bilbao (27 de junio de 1995) y que actualmente milita en los Texas-Arlington Mavericks de la Sun Belt Conference de la Division 1 de la NCAA, nos ha dedicado una pequeña parte de su tiempo para responder unas preguntas para SomosNBA. A día de hoy, el jugador español de los Mavs se encuentra en su primer año en el college texano y nos cuenta un poco cómo está siendo su experiencia por tierras norteamericanas:

1) ¿Qué diferencias estás notando entre el baloncesto formativo europeo y la NCAA?

J.B: El juego en la NCAA es muy distinto al que practicamos en Europa, un baloncesto completamente diferente. Aquí todos los jugadores cuentan con una capacidad física espectacular y la gran mayoría con un notable 1×1 y tiro. El nivel de intensidad es muy alto, las defensas mucho más permisivas respecto al contacto y uso de las manos, y en ataque no suele haber mucho juego sin balón o de cortes hacia canasta, se peca de más individualismo que en Europa.

2) ¿Qué tal está siendo tu adaptación a la vida americana? Cuéntanos cómo es un día en la vida de Jorge Bilbao.

J.B: Me he adaptado muy bien a la vida aquí, la gente es muy amable y siempre están dispuestos a ayudarte en cualquier cosa que necesites. He de decir que el día a día como student-athlete es agotador. Ahora al estar en medio de la temporada, tenemos los entrenamientos y las pesas más controladas, pero aún así las jornadas son extenuantes. Empiezo clases a las 9 de la mañana hasta las 12:30, tengo aproximadamente 30 minutos para comer, la cual dejo preparada la noche anterior, para ir a la 1 a hacer trabajo individual extra con uno de los Coaches. A las 2 comenzamos ya con la sesión de entrenamiento, que incluye vídeo, gimnasio, y entrenamiento en pista. Ya alrededor de las 6 salimos de entrenar para meternos en sala de estudio de equipo, dónde tenemos tutores y gente revisándonos para asegurarse que hacemos todo nuestro trabajo para las clases lo mejor posible. Ya sobre las 8 llego de vuelta a casa, dónde me preparo la cena y preparo la comida del día siguiente, y sobre las 10 vuelvo al pabellón para ir a entrenar y a tirar por mi cuenta durante un par de horas antes de ir a dormir y descansar para empezar un nuevo día.

3) Hablemos de tu estancia en Texas-Arlington, ¿Planeas permanecer los 4 años de periplo universitario?

J.B: Sí, estoy muy contento aquí y mi primera intención es completar mi ciclo universitario completo en Texas-Arlington.

4) En cuanto al apartado educativo, ¿Es cierto de que controlan con asiduidad los resultados académicos de cada jugador y su asistencia a clases?

J.B: Sí, totalmente cierto. Los entrenadores controlan nuestros resultados académicos diariamente, y tenemos revisores académicos que se encargan de que llevemos todo el día y adelantemos lo necesario antes de tener que viajar para jugar, así como de que preparamos los exámenes adecuadamente asignándonos tutores personales para cada asignatura.

jorge bilbao

5) Durante el tiempo que has estado en América jugando al baloncesto, ¿Qué aspecto/s de tu juego crees que estás mejorando más?

J.B: Desde que llegué he estado aprovechando todas las facilidades de las que disponemos para trabajar en todos los aspectos de mi juego día tras día. He tenido una notable mejoría en el tiro tras pasar horas y horas diarias con las “shooting guns” de las que disponemos, pero diría que físicamente he mejorado muchísimo, sintiéndome más rápido, atlético y fuerte que nunca, debido a todo el trabajo físico que llevamos a cabo. Es un factor diferencial y muy importante el físico en la NCAA.

6) Hablando del equipo, ¿Hay unión y buen ambiente en el vestuario? ¿Qué opinas de Scott Cross cómo entrenador?

J.B: Tenemos muy buen ambiente en el vestuario, siempre estamos haciendo bromas y apoyándonos unos a otros en la cancha, y solemos quedar y salir juntos fuera de ella. Scott Cross es un gran entrenador del cual estoy aprendiendo mucho. Creo que su manera de entender el baloncesto es muy similar a la mía, dónde la intensidad y le energía son indispensables a la hora de entrenar y jugar.

7) Refiriéndonos un poco ahora a lo que es tu conferencia, la Sun Belt. Por lo que hemos podido ver, hay mucha competitividad, balances bastante igualados y Georgia State liderando la conferencia. ¿Crees que Texas-Arlington tiene posibilidades para acceder al March Madness?

J.B: Sin duda. La Sun Belt es una conferencia muy equilibrada y muy exigente, dónde no hay un solo rival o partido que se pueda considerar fácil. El ganarse el billete para la March Madness pasa por ganar el torneo de la conferencia, y sabemos que depende de nosotros el conseguirlo. Los dos equipos más fuertes son Western Kentucky y Georgia State, y a ambos les fuimos ganando a domicilio por más de 10 puntos bien entrados en la segunda parte, pero tras desacierto nuestro en Kentucky y dos triples milagrosos en los últimos 7 segundos para forzarnos la prórroga en Georgia, no pudimos vencerles. Conocemos bien nuestra posibilidades y nuestro objetivo es coronarnos como campeones de la Sun Belt.

8) ¿Cuál es el jugador qué más te ha impresionado ver en directo en lo que llevas jugando en la NCAA? ¿Algún jugador de la Sun Belt que te haya sorprendido ver?

J.B: De los jugadores contra los que nos hemos enfrentado a lo largo de la temporada, he de decir que el que más me ha impresionado ha sido Julius Randle. Y ya dentro de la Sun Belt, los mejores jugadores contra los que me he enfrentado son Elfrid Payton (UL Lafayette), Andrew Rubbit (South Alabama) y R.J. Hunter (Georgia State).

9) En cuanto a experiencias dentro de un partido en la NCAA, ¿Cuál es el jugador que más te ha costado defender?

J.B: Los entrenadores han puesto mucha confianza en mí en el aspecto defensivo, y saben que puedo enfrentarme a muy buenos jugadores y pararles. Es por ello que me han ido asignando a los mejores jugadores de cada equipo contra el que nos enfrentamos, muchos de ellos prospects NBA, confiando en que haría un buen trabajo con ellos. Pero de todos ellos, el que más esfuerzo me ha requerido ha sido Julius Randle. El candidato a número 1 del próximo draft es una auténtica bestia en el apartado físico, haciendo gala de una fuerza y velocidad abrumadoras, pero que además entiende el juego, sabe moverse bien y encontrar al compañero abierto cuando la defensa se centra sobre él.

10) Para finalizar la entrevista. A día de hoy, ¿Te atreves a pronosticar una posible Final Four de la NCAA y un ganador?

J.B: Nunca se puede pronosticar con exactitud como será la March Madness y la Final Four, ya que una de las cosas que hace tan divertido el baloncesto colegial es que saltan las sorpresas todos los días con equipos en principio inferiores derrotando a los mejors combinados del país. Pero si me preguntan por cuatro equipos que creo que tienen muchas posibilidades de llegar a la Final Four, me la jugaría por Kansas, Syracuse, Duke y Michigan State, y ya de entre esos cuatro, pronosticaría a Michigan State campeón por encima de Syracuse.