Entrevistamos a Juan Ángel Mañas, director de JAM Sports
UISO CRESPO Y JOSEVI PÉREZ CHARLARON CON ÉL
Juan Ángel Mañas es el director de JAM Sports, una empresa deportiva que cuenta con ponentes de nivel internacional y que trabaja con atletas del máximo nivel.
Juan Ángel comenzó por los estudios de Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD), continuó con estudios de Magisterio en Educación Física y siguió con estudios de licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, desarrollando las especialidades de Alto Rendimiento y Gestión Deportiva. Cuenta con un Máster profesional en Rendimiento Deportivo en deportes de equipo por el INEF de Cataluña, un Máster Universitario oficial en Prevención y Readaptación físico-deportiva de lesiones en la especialidad de Fútbol por el COE, RFEF y UCLM. Al margen de todos los estudios con los que cuenta, nos comentó que tiene la intención de cursar el grado en fisioterapia. En definitiva, todo un especialista en readaptación funcional que no deja de formarse para seguir avanzando y aprendiendo, siempre desde su humilde personalidad.
Al margen de su trabajado currículum se encarga de asesorar a los pilotos del equipo de Héctor Faubel (Fau55Racing) en preparación física y readaptación y prevención de lesiones, al igual que algunos toreros valencianos, como es el caso de Alberto Gómez.
Los días 29,30 y 31 de enero de 2016 se celebrará el II Congreso Internacional en Readaptación y Prevención de lesiones en la Actividad física y el deporte, organizado por JAM Sports, donde estará SomosBasket. La cita contará con la presencia de un comité científico compuesto por: su presidente, el Dr. Fernando Martín Rivera, la Dra. Beatriz Crespo, el Dr. Javier Torralba, y otros que se irán añadiendo poco a poco. Evaluarán el rigor del Congreso, revisarán sus trabajos… Varias marcas internacionales estarán apoyando el evento, que está generando una gran expectación meses antes de su comienzo.

SomosBasket: En primer lugar, ¿cómo describirías a Juan Ángel Mañas?
Juan Ángel Mañas: (Tras una breve pausa). Uff, es una pregunta un tanto delicada, jeje. Bueno, yo me considero una persona humilde, luchadora, trabajadora y que cree en lo que hace. Creo en mi trabajo, en el día a día y en intentar hacer las cosas que me gustan.
SB: ¿A qué se debe tu vocación por el deporte?
JAM: Mi vocación por el deporte viene de hace muchos años. Comencé en el mundo del deporte a través del karate y el atletismo, donde estuve compitiendo con el equipo nacional. Desde muy pequeño mi entorno familiar me inculcó sobre el mundo deportivo y como desarrollar mi vida a partir del deporte. Como siempre digo, con metas realistas y alcanzables en la vida. El deporte te marca el carácter.
SB: ¿Qué te llevó a crear la empresa JAM Sports en Octubre de 2006, de la cual eres el director?
JAM: Bueno, aunque sí que es cierto que soy como la figura “visible” pero detrás de mí hay un gran grupo de gente, socios, inversores, etc. Nos reunimos hace casi 10 años creando un equipo multidisciplinar en el que cada uno aporta su granito de arena desde el punto de vista humilde, constructivo y significativo para dar lo mejor a nuestros deportistas.
SB: ¿En qué se basa el día a día en vuestra empresa?
JAM: El día a día se basa principalmente en ver cómo evolucionan nuestros deportistas y ver sobre todo los readaptados, que nos traen, para darles nuestro punto de vista en la recuperación de la lesión a nivel anatómico-funcional. Posteriormente vemos cómo se van desarrollando en su progreso hasta llegar al estado en el que puedan pasar los tests frente a las tareas.
SB: JAM Sports se centra especialmente en pilotos y toreros, pero por lo que podemos ver estáis incluyendo más disciplinas. ¿Cuál es vuestra meta?
JAM: Empezamos llevando la preparación física de varios pilotos de motociclismo, incluso de otros países como Argentina, Chile o México. Posteriormente, tuvimos la gran suerte de que Héctor Faubel, en conjunto con uno de sus preparadores físicos, confiara en nosotros y poco a poco fuimos creciendo y haciendo el trabajo de la mejor manera posible.
SB: Hay grandes marcas que están apoyando el gran proyecto que estáis llevando a cabo, ¿qué siente uno cuando ve que el trabajo de todo el equipo está dando sus frutos?
JAM: En primer lugar agradecidos porque estas marcas se hayan fijado en nosotros. Para nosotros es un orgullo tener las marcas que tenemos apoyándonos constantemente, ya que sin ellas sería mucho más difícil avanzar.

SB: Ya se han hecho públicas las fechas para el II Congreso Internacional en Readaptación y Prevención de lesiones en la Actividad física y el deporte que se llevarán a cabo los días 29, 30 y 31 de enero de 2016. ¿Cómo se afronta el camino?
JAM: Uff… (Se ríe). Un camino duro. Duro porque lleva mucho trabajo por delante, muchos contratos que cerrar, etc. Os puedo avanzar que los ponentes ya están cerrados, serán un total de 14. Este congreso será a nivel Internacional ya que tenemos varios países que nos han comunicado que les gustaría participar en el Congreso. Entre ellos Qatar, Reino Unido, Alemania y Francia. Estamos muy contentos, satisfechos y con ganas de que llegue.
SB: Gracias a vuestra Web (http://www.jam-sports.com/) hemos podido saber algunos de los nombres de ponentes que estarán en el próximo congreso. ¿Qué se espera de la cita?
JAM: Esperamos principalmente aprender de ellos porque tienen unas experiencias increíbles y están trabajando con atletas de élite mundial. Es el caso de Alain Sola o Julio Calleja, entre muchos otros. La idea es intentar sumar entre todos, de una manera práctica. Buscamos profesionales que estén en activo, con rigor científico, trabajando diariamente con deportistas. De esta manera consigues el feedback constructivo y significativo que te permite conocer la tarea a realizar para cada caso específico.
SB: En el pasado Congreso de JAM Sports donde estuvo SomosBasket hablaste entre otras cosas de los tipos de altas que hay en el deporte pero ¿qué diferencia existe entre alta médica, alta deportiva y alta competitiva?
JAM: (Risas) El alta médica se produce cuando el cirujano o traumatólogo junto con el médico rehabilitador le han dado el visto bueno al deportista para que pase ya a manos del fisioterapeuta. Desde ahí están en contacto, digamos que tras superar algunos procesos consiguen el alta deportiva. Después de esto, comenzaremos a dar tareas específicas para que el jugador las desarrolle en campos de actuación en cancha dividida o reducida, es decir, el nivel de estrés competitivo que a nivel músculo-esquelético desarrolla el propio jugador es el que tiene que desarrollar para conseguir esa alta. En resumen, tiene que estar bien a nivel físico, morfológico-funcional y psicológico.

SB: Desde el punto de vista de un readaptador, ¿Cuándo podría forzar un jugador para llegar a disputar una gran cita?
JAM: Es una pregunta difícil. Cada lesión es un mundo, cada lesión tiene su maduración, proliferación, ya sea a nivel de fibras de cartílago o cualquier otra patología. Estos procesos son los que hay y ahí no te puedes mover, pero claro, al final el cuerpo técnico junto con el entrenador, los fisios, el readaptador y el jugador son los que deciden si forzar o no para afrontar las citas. Hay veces que es mejor dar un paso atrás ya que nos sirve para construir mejor para afrontar las citas siguientes y que la lesión no resulte reincidente. Está claro que un deportista de competición tiene un coste a pagar pero ese coste a pagar debe ser el mínimo respetando los plazos.
SB: En las últimas temporadas el Valencia Basket está sufriendo continuas lesiones semana tras semana. ¿A qué puede deberse?
JAM: Yo siempre digo lo mismo. Un jugador de baloncesto de élite está sujeto a una alta carga de intensidad continua. En la zona hay múltiples torceduras de tobillo, esguinces, constantes cuerpo a cuerpos… Además son jugadores voluminosos y no solo entrenan, tienen competiciones, viajes, estrés competitivo, trabajo de pista… En definitiva, son trabajadores físicos, es decir, están compitiendo diariamente. Las lesiones vienen asociadas a una gran variedad de factores y en ocasiones el estrés competitivo se traslada a nivel anatómico-funcional, es decir, ligamentoso, óseo, grados de movimiento concretos, entre otros.
SB: ¿Sería recomendable que cada jugador profesional del máximo nivel tuviese un readaptador personal o dentro de un mismo equipo podría encargarse la misma persona en la recuperación de cada deportista?
JAM: Depende fundamentalmente del presupuesto del club. Normalmente los clubes tienen un readaptador propio que se encarga de todo pero si es cierto que de manera individual muchos deportistas o jugadores tienen a parte a su readaptador propio y/o preparador físico externo.
SB: Muchas gracias por tu atención. Estamos seguros de que los éxitos no dejarán de llegarte gracias al trabajo y el empeño diarios.
JAM: Gracias a vosotros. Ha sido un placer y espero haberos respondido a las preguntas.
La entrevista ha sido realizada por: Josevi Pérez (@joseviperez15) y Uiso Crespo (@Uiso10).