La pizarra de la Summer League: R. J. Hunter

Análisis completo de la elección #28 de los Boston Celtics

R.J. Hunter (21 años)

Elección #28 (Primera Ronda)

NCAA: Jugó tres años en la Universidad de Georgia State, donde es el máximo anotador histórico.
Lideró a su equipo a ganar el campeonato de conferencia este último año junto a su padre y entrenador Ron Hunter, fue nombrado el mejor jugador novato de su conferencia y miembro del mejor quinteto de su división en su primer año a nivel universitario, para luego ganar dos años de manera consecutiva el premio al mejor jugador de la conferencia de Sun Belt (compuesta por 11 universidades, no es de las más prestigiosas ni fuertes).

Ronald Jordan Hunter es un escolta de 1.96 mts y 84 kg de peso (buena estatura para la posición) llegó al draft de este año con la reputación de ser un gran tirador (el tercero mejor de la clase 2015 detrás de Mario Hezonja y Devin Booker según Draftexpress) pero es mucho más que eso.

Sus porcentajes desde la línea de tres puntos como freshman llegaron al 37%, casi al 40% como sophomore, pero cayó a un 30% en su último año, más que nada por el incremento de las responsabilidades en un equipo que sustentaba él solo prácticamente.

Fue drafteado por los Celtics en la posición 28 de este «NBA Draft 2015» para paliar la deficiencia de tiro exterior que sufre el conjunto de Stevens, pero a lo largo de este análisis veremos que Hunter posee otras virtudes que lo vuelven un jugador mucho más versátil de lo que se cree en principio.

Brad Stevens lo conoce desde hace mucho tiempo, ya que lo quiso reclutar para la universidad de Butler cuando él estaba al mando de esta. Y su padre es un viejo conocido del coach de los Celtics.
No hizo workout con el equipo porque no se esperaba que llegara a la elección número 28, además de que ya se sabía lo que podía dar como jugador con el conocimiento previo que tenía Stevens sobre él.

Análisis:

El siguiente seguimiento está basado en los encuentros jugados durante la Summer League 2015 en Utah y Las Vegas, por lo tanto vale aclarar que las conclusiones extraídas por el autor no significan más que lo observado en un total de 8 juegos y que las extrapolaciones que se pueden hacer son solo en base al conocimiento previo del jugador (scoutings, Workouts etc) y a lo visto en dichos partidos .

Disputó tres encuentros en Salt Lake City (Jazz, Sixers y Spurs) donde en los primeros dos juegos no anotó, pero demostró otras habilidades prácticamente desconocidas para el público en general. Se lo pudo ver muy activo robando balones, asistiendo y defendiendo mejor de lo que se esperaba, más que nada en el uno contra uno (cuestión marcada por los scoutings como una de sus debilidades más notorias).

Larrañaga lo utilizó tanto de tirador como de small forward, adaptándose rápidamente al circuito de juego tanto ofensivo como defensivo. Durante el tercer encuentro (contra los San Antonio Spurs) fue cuando se empezó a ver el repertorio completo de Hunter en los dos costados de la cancha, cerrando con 18 puntos (4-4 en triples) y una buena defensa tanto individual como en el sistema defensivo.

En las Vegas se vio la mejor versión del ex Georgia State: disputó cinco juegos (Blazer 2 veces, Sixers, Heat y Spurs) durante los que se pudo observar un incremento de la anotación (cerró todos los partidos por encima de los dos dígitos, salvo contra los Sixers cuando se quedó en 9 puntos), un aumento la cantidad de asistencias y muchos recursos que luego veremos más en detalle. En el enfrentamiento vs Sixer se fue hasta los 21 puntos. 4 rebotes, 3 asistencias y 1 tapón. Finalmente, en la derrota contra los Spurs hizo 22 puntos y 5 rebotes.

Fortalezas:

Sorprendió su nivel defensivo, ya que era una de las cuestiones que se marcaban como debilidades de su repertorio. Según el propio jugador, esto se debe no solo al trabajo diario si no también al sistema defensivo de Stevens que le ayuda a disimular sus carencias.

Su versatilidad ofensiva esta provista más de su entendimiento del juego e inteligencia que de sus propias habilidades físicas y estilo de juego. Sabe utilizar los espacios generados por él mismo para encontrar a compañeros abiertos, tanto en jugadas creadas por él, como las que se producen por la dinámica misma del partido.

Su rango de tiro es monstruoso, tira a pie firme tanto de 7 como de 9 metros con una soltura sorprendente, lo que lo vuelve un tirador de cuidado. Su mecánica no es perfecta, pero la realiza a gran velocidad, lo que es un punto a favor teniendo en cuenta la falta de espacios y tiempos en la NBA de hoy.

Pasa la pelota maravillosamente bien en transición y en juego estacionado, tanto en espacios reducidos como en cancha abierta.

Su jumpshot es bueno sobre el fondo de cancha y mostró algunas buenas penetraciones desde el sector derecho yendo en dirección contraria con la mano débil (derecha a izquierda).

En defensa llega bien a los tiradores cuando le toca recuperar en rotaciones producidas por el movimiento de conjunto. Sus largos brazos y buen timing le posibilitan desviar tiros o producir correcciones a su marca, además de bloqueos (él se auto reconoce como bueno en este aspecto promedio 1 bloqueo por partido en su último año en la NCAA) .

Tiene una habilidad innata para interceptar pases, sus largos brazos e instinto le llevan a leer el movimiento de su rival antes de que ocurra y así recuperar pelotas en los dos costados de la cancha.

Defensa:

El planteamiento defensivo de Stevens consiste en la utilización de atrapes sobre los costados aprovechando las ayudas defensivas y las rotaciones sobre los límites del campo. La idea es llevar a los jugadores perimetrales hacia los lados para que estos queden atrapados entre la ayuda y los límites del campo de juego, mientras que los restantes jugadores cubren las zonas vacías producidas por el desplazamiento de la misma.


Llegando al tirador:


En esta jugada Hunter (núm. 28 sector bajo de la imagen) viene de una ayuda y queda su jugador abierto para el triple desde la esquina (Bogans núm. 60). Nótese la recuperación que realiza para llegar al tirador. Además lo hace como dice la ortodoxia, con la mano izquierda levantada cuando se enfrentan a un jugador diestro.

Anticipo, robo y asistencia:

Tras  un rebote defensivo ganado por Utah, Hunter anticipa el pase al armador de los Jazz e instantáneamente habilita a Smart que está solo en la esquina para tirar de tres puntos. El nivel de reflejos y de conocimiento de la dinámica del juego se ve claramente cuando lee con anterioridad el movimiento que va a hacer su oponente y tiene la lectura para dejar solo a un compañero en mejor posición.

Defensa y transición ofensiva:

En este caso Hunter vuelve rápidamente y contiene a su marcador en el poste esperando la ayuda de Jordan Mickey, en la segunda imagen de la derecha se puede ver la verticalidad del salto de RJ que hace corregir el tiro al jugador de los Blazers facilitándole el trabajo a Mickey que bloquea el tiro.

En la segunda parte de la jugada y luego del bloqueo, Mickey pasa la pelota al armador que espera la llegada de Hunter que viene como tráiler para que ejecute un triple en transición (nótese el rango de tiro casi un metro y medio por detrás de la línea de tres puntos).

Defensa control y asistencia:

Vemos aquí que nuevamente llega al tirador con el brazo extendido desviando el tiro (imagen izquierda- arriba), toma el control del ataque luego del rebote y lee claramente la jugada al detectar la descompensación producida por la ayuda defensiva pasándole la pelota a Fair que corta por línea de fondo.

Asistencias:

1: Izquierda-arriba: Hunter roba una pelota en mitad de cancha, rompe por el medio de la zona y descarga a su compañero que viene sobre el lado débil de la defensa.

2: Derecha-arriba: Recibe en línea de fondo y cuando le doblan la marca inmediatamente reconoce la ventaja de Rozier en el eje de cancha dándole el pase para el tiro del armador.

3: Izquierda-abajo: Hunter penetra en la zona pintada se produce la contracción de la defensa sobre el atacante y descarga a Smart que está preparado para ejecutar el triple desde la esquina.

4: Derecha-abajo: es el final de una jugada típica de tirador en la que arranca con un movimiento de doble cortina sobre el lado fuerte y luego una final sobre el lado débil. Una vez que recibe Hunter nota que le doblan la marca y asiste de pique inmediatamente a Fair dejándolo solo de frente al aro.

Cuestiones a tener en cuenta con respecto a cómo pasa la pelota: tiene muy buen timing para el pase, más que nada por la lectura de juego que hace. Estos son de mucha calidad y factura. Cuando el pase va a un tirador siempre la pelota la pone encima de la cintura y cuando asiste a alguien que está rompiendo a canasta trata de colocarle la pelota delante del jugador para que aproveche el envión de la penetración.

Rango de tiro y jumpshot:

Rango de tiro: ejecuta de la misma manera sobre posiciones cercanas a la línea o como en este caso un metro y medio detrás de la línea de tres puntos (Imagen izquierda).

Jumpshot: No ha ejecutado gran cantidad de jumpshot en la Summer league, pero los que lanzó sobre línea de fondo los convirtió, solo falló 2 de 5 lanzamientos desde este sector del campo. Su mecánica es buena y la longitud de brazos le facilita la tarea para no ser bloqueado.

Penetración:

No es un penetrador nato, pero no tiene mal toque para los tiros flotados, ha mostrado que se le da muy bien penetrar del lado contrario a su mano hábil, de los pocos ataques a la pintura en los que no descargó mostró que hay potencial para que se convierta en una amenaza más en su juego.

Oportunidades de Mejora: Hay varias cuestiones que tendrá que trabajar en su juego o tratar de disimular si son carencias propias de su físico. Ahora enunciaremos cuales son aquellos ítems en los que tendrá que trabajar para lograr ser un jugador a tener en cuenta en la rotación del equipo.

En defensa:

Desplazamientos laterales: no es un atleta explosivo para nada, y sus desplazamientos defensivos de costado no son muy buenos. Más que nada cuando tiene que enfrentarse a cortinas altas donde en muchas oportunidades suele quedar enganchado (lo ha mejorado pero todavía tiene que trabajar mucho en esto).

Rebote defensivo: Mide casi 2 metros y tiene brazos muy largos por lo que tendría que tomar más cantidad de rebotes, el hecho de ser muy liviano le quita peso debajo del canasto pero si trabaja en musculación y hace un buen box out puede dar una mano importante a sus compañeros.

Vicios Universitarios: al sufrir contra perimetrales más rápidos y explosivos detiene a su rival con las manos, lo que en la NBA no está permitido, lo mismo que frenar a su marcador en las cortinas altas con sus brazos. Este tipo de cuestiones las tendrá que erradicar rápidamente si no quiere cargarse de faltas rápidamente.

Llegada a los tiradores: es una de sus fortalezas, pero también una de sus mayores debilidades porque confía mucho en su timing para bloquear tiros, lo que lo lleva muchas veces a saltar cuando no lo tiene que hacer o llegar muy cerca de la mano del tirador, produciendo contactos innecesarios que le pueden posibilitar tres tiros gratis al rival.

Aplicarse al sistema: Generalmente respeta el sistema y es un muy buen defensor en conjunto, hace correctamente las ayudas del lado débil, siempre hace el eje de cancha cuando la pelota está del lado contrario, pero muchas veces por intentar robar pelotas fuerza situaciones que pueden descompensar a la defensa.
Tiene que aplicarse al sistema por lo menos hasta que se haga un nombre en la liga, ya que estas son faltas muy fáciles de pitar para los árbitros de la NBA más si se trata de un novato.

En ataque:

Decisiones apresuradas: Confía mucho en su tiro y por este motivo en muchas ocasiones toma lanzamientos que no debe, en situaciones de desventaja para la captura del rebote o desde posiciones no favorables o con marcadores encima, cuando lo que pide la jugada en cuestión es otra cosa.

Drible: no es un gran dribleador ni tiene un gran crossover, mas allá de que posee una buena postura para trasladar el balón (cabeza levantada protege la pelota con el cuerpo y cubre bien la pelota en penetración) en una liga con grandes marcadores tendrá que mejorar en el manejo de balón para poder burlar a especialistas en esta faceta de juego.

Catch and shoot a la salida de cortinas: no ejecuta buenos lanzamientos cuando sale de una cortina y tiene el marcador encima, sobre todo cuando sale de los rulos de derecha a izquierda. Esto es fundamental que lo trabaje, ya que Stevens tiene muchos sistemas diseñados para tiradores saliendo de cortinas y teniendo en cuenta que no es un gran penetrador, va a tener que mejorar en este apéndice si quiere autogenerarse jugadas.

Fisico: es muy liviano para la altura que tiene (84 kg 2 mts) y en una liga donde la fortaleza limita situaciones va a tener que ampliar su masa muscular para absorber el contacto de mejor manera y ganar jugadas de 2+1 y sacar ventajas en las penetraciones.

Flotadoras y Penetraciones: una vez que gane peso va a tener que agregarle a su juego la amenaza de penetración si no va a quedar limitado a lo que pueda hacer con su tiro de media y larga distancia.
Cubre bien la pelota pero pierde en el contacto. Tiene buen toque con los tiros flotados pero va a tener que trabajarlo mucho si quiere enfrentarse a jugadores más fuertes y altos que él.

Intangibles

  •  Es un jugador extremadamente inteligente, lo que le puede facilitar en un futuro las toma de decisiones tanto en ataque como en defensa.
  • Conoce el juego a la perfección y tiene un gran instinto para la lectura de juego, tanto para anticiparse a situaciones del partido como para generar ventajas para sus compañeros.
  • Posee una ética de trabajo excelente, según sus entrenadores es una máquina de absorber conocimiento, se la pasa mirando seguimientos y vídeos (su padre es entrenador y por lo visto esto le gusta). Corrige rápidamente cuando se le muestra alguna cuestión a mejorar (esto dicho por sus propio coach).

Predicción: es un jugador que le puede aportar inmediatamente al juego del equipo tanto en el costado ofensivo como en el ofensivo. Teniendo en cuenta la superpoblación de jugadores en su posición habrá que ver cuantos minutos le da Stevens, pero está listo para ganarse un lugar en la rotación del equipo. Más allá de todas las cuestiones que tiene que mejorar y el tiempo que le lleve adaptarse al ritmo y al juego de la Liga. Su inteligencia, ética de trabajo y “feel for the game” pueden acortar su curva de crecimiento rápidamente.

 

 

 

 

 

Boston CelticsBrad Stevensel despacho de auerbachGeorgia StateJay LarrañagaNBA en españolR.J Hunterron hunterSomosBasketSummer League
Comentarios (10)
Dejar comentario
  • Javier R. Rodríguez

    Grandísimo trabajo Andrés. Muy minucioso, ilustrativo y sosegado, una locura de análisis. Ojalá Hunter acabe demostrando todo su potencial bajo el sistema de Brad Stevens.

  • Alvaro Mendez Fernandez

    TRES HURRAS POR ANDRÉS!!
    HIP HIP HURRA!
    HIP HIP HURRA!
    HIP HIP HURRA!

    Gran trabajo 😉

  • Amador Gómez

    Buenísimo el análisis Andrés, felicitaciones. A mí personalmente hay muchas cosas de Hunter que me recuerda a los principios de Ginobili en la NBA, esa inteligencia en la cancha, anticipación en defensa y pasar perfectamente la pelota. Tiempo al tiempo.

  • marlow

    Muy bueno el análisis. Me quedo con tres cosas fundamentales que le he visto en los partidos de la summer . Por un lado la mecánica rápida de lanzamiento y su capacidad para lanzar con defensas cerca. Esto es clave en la nba y define a un verdadero pistolero . Véase en nuestro caso a Jerebko que es un excelente lanzador si está sólo pero con una mecánica tan lenta que es imposible que anote si tiene un defensa encima. Dos, su excelente capacidad de pase consecuencia de su inteligencia en la cancha. Y tres su más que aceptable nivel defensivo que lo convierte en un jugador completo y no sólo en un especialista . No estoy tan de acuerdo en que tengamos superpoblación en esa posición, de hecho si os acordáis la primera mitad de temporada pasada antes de la llegada de Thomas no había un sólo tirador en la plantilla. Hombre si contamos con que los bases son escoltas pues vale, pero aparte de Bradley y Young no conozco más escoltas en el equipo ya que además lo normal sería que Smart este año sea el base titular y haya algún traspaso que afecte a Bradley o Turner.

  • Jorgito

    Gran trabajo, Andrés.
    Es sorprendente cómo ha demostrado ser mucho más maduro que Young en tan poco tiempo. Creo que su elección puede dar rendimiento desde muy pronto. Todo apunta a que ha sido un robo de Ainge.
    Lo principal a destacar es su inteligencia en la pista. En mi opinión, independientemente de condiciones físicas, un jugador listo que domina el juego, nunca está de más en el equipo, y sabrá adaptarse más rápidamente que otros para sacar partido a sus condiciones. Salvando las distancias, siempre se atacó a Bird por su físico, pero el tiempo demostró que lo superó con creces, principalmente gracias a su inteligencia en pista (entre otras condiciones).

  • Sergio Hernández

    Trabajazo de Andrés y muy buena pinta Hunter. Esperemos que sea una pieza importante para el futuro del equipo.

  • Clarck

    No sabia nada acerca de este jugador. Por lo que he leido parece una buena elección. Los Celtics están haciendo las cosas bien.

  • Nahuelpata

    Genial analisis. Muy detallado! Te felicito Andres! Y si, yo tampoco lo quiero decir, pero veo algo de ginobili en el. Ojala que madure tanto en sus fortalezas como en sus debilidades. Y siempre la inteligencia es letal en la NBA… Y el parece que la tiene. A disfrutarlo!!

  • Andres Villar

    yo veo similitudes con Ginobili de ahora, pasando la pelota y con la inteligencia… el manu de 20 años era una aplanadora fisica y una bestia penetrando cosa que Hunter no tiene pero entiendo la comparativa con Ginobili a mi tambien me parecio… mas que nada en la inteligencia y en los pases.

  • Puro Celta

    Excelentes puntos….hay un detalle adicional…este tipo de jugadores se entregan al 100% y si existe esa quimica con Brad seguro tendremos algo interesante que ver…