El vacío que deja Kelly Olynyk en los Celtics

Su baja afecta al entramado propuesto por Stevens
El vacío que deja Kelly Olynyk en los Celtics

kelly OLYNYK celtics (CC) ESPNLos Celtics pueden jactarse ante toda la NBA de tener los jugadores más raros de toda la liga. Si fueran ornitólogos serían poseedores de dos rara avis que todo coleccionista querría en su poder, el primero es Evan Turner, del cual ya habló Javier Rodríguez y el otro, es el canadiense.

Kelly Olynyk pívot de 2.13 m. es portador de varias características que lo hacen único. Primero y principal su capacidad de anotar con gran efectividad desde posiciones alejadas del aro (41.3% desde más allá de los 7.25). Segundo, su gran IQ como pasador, beneficios tomados de un padre entrenador y de haber jugado hasta entrada su adolescencia como armador. Y tercero y no por eso menos importante, grandes fundamentos para un jugador de su contextura, no tanto con el drible (varios se agarran la cabeza cuando penetra) pero sí en el poste bajo, donde domina las dos manos y ejecuta a la perfección los ataques contra hombres más pequeños que él.

La combinación de estas características lo vuelve sumamente importante para el circuito ofensivo de la segunda unidad. Si nos ponemos a analizar la ejecución de los ataques del cuadrado (Turner, Smart, Jerebko, Olynyk) podemos ver claramente como Stevens basa todo su arsenal estadístico en juntar en el campo de juego aquellas cualidades que se complementan como si fuera el Tetris al que jugábamos cuando éramos pequeños.

Se sabe hasta la saciedad que los Celtics, carecen de un rim protector tradicional: aquel pívot intimidador que, con el solo hecho de estar parado en la zona pintada, haga huir despavorido hasta al más valiente de los penetradores. Lo dicho, podría ser una debilidad insalvable para cualquier entrenador, pero para el coach oriundo de Indiana este agujero que aparece tarde o temprano es disimulado de la mejor manera posible con el simple hecho de probar emparejamientos de compañeros que suplan esta carencia y que la complementen con una preocupación hacia el rival en el momento de tener que defender estas alineaciones.

La primera parte del campeonato fue el caldo de cultivo de la decisión final tomada por el ex entrenador de Butler (algo ya tradicional en él… las famosas pruebas de Stevens hasta Diciembre). Una vez extraídas las conclusiones y ante el hecho de no poder lograr consolidar una rotación adecuada, se remitió al sistema estadístico avanzado, para ver cuáles eran las combinaciones convenientes en los dos costados de la cancha y más que nada para la segunda unidad.

Retrocedamos hasta el 13 de Enero de 2016, cuando se realizó el último ajuste en las rotaciones de los Celtics. La segunda unidad ya venía tomando forma unos partidos antes, cuando David Lee fue sacado de la rotación de manera definitiva. A partir de ese momento Evan Turner pasó a ser el “alfa dog” de la unidad, comandando nuevamente el ataque como el año pasado (Lee no solo era la primera opción de ataque, sino que muchas veces subía la pelota él mismo, relegando a Turner a una punta, con la sabida falta de efectividad del #11 desde la línea de tres). Además de esto, Stevens vio que necesitaba reforzar la marca en el perímetro para igualar el tándem de la primera unidad (Bradley/Crowder) – (Smart/Jerebko). El bueno de Marcus perdió su lugar en manos de Thomas, pero esto no fue un problema sino una solución, ya que ha compartido más tiempo que nadie en campo con Turner y todo aquel que haya jugando a un deporte colectivo te puede decir lo que es jugar con alguien al que conoces.

Solucionado el inconveniente en el perímetro, faltaba ajustar la cuestión en el frontcourt, y ahí es donde entra una de las piezas más importantes del rompecabezas de Stevens: Jonas Jerebko. El sueco es la versión rubia del Crowder de la primera unidad. Defiende varias posiciones, comprende el sistema de ayudas como ninguno, es el único jugador que puede detener tanto a un exterior como a un 4/5 y tiene un más que respetable 40.8% en triples, sumado a que es un muy buen penetrador por el lado débil de las defensas.

Pero a este puzzle le faltaba la pieza más importante, la que le daría el complemento justo a una alineación que lo que pretende es defender duro y abrirle la cancha al rival lo más que pueda para que Turner y Smart tengan el espacio necesario para hacer daño en la pintura o en los metros cercanos al aro, obviamente estamos hablando de Kelly Olynyk.

El canadiense hace la doble función de sacar al pívot rival de la pintura, amenazando o tirando desde larga distancia, o en su defecto, penetrando cuando el que va a cerrar su tiro es un marcador más pesado. Muchas veces, cuando esto ocurre, colapsa la defensa en la pintura, descargando a un tirador abierto (Jerebko, Smart o Bradley, que es el quinto participante de la alineación). Esto obliga al rival a bajar las alineaciones, y ahí es donde esta unidad vuelve a sacar ventajas, porque al no haber una amenaza defensiva intimidante en la zona, libera el camino a la penetración de Turner y Smart (con solo ver el incremento en la estadística de anotación de estos dos se darán cuenta de lo que digo); sumándole una amenaza más concreta en la línea de tres puntos con tiradores a pie firme esperando una penetración y descarga de adentro hacia afuera.

Pero el aporte del oriundo de Toronto no se limita al sector ofensivo, su defensa se ha convertido en uno de los puntos fuertes de este sistema coral, ya que ante su falta de rigor al contacto en el mano a mano, Stevens ha podido limitar las situaciones en las que quede emparejado con un pívot más fuerte que él, tanto con el sistema de ayudas como con la presión sobre el perímetro.

Ustedes dirán que es un mérito del entrenador y no se equivocarían, pero hay algunas cosas que hay que prestar atención y que marcan el salto adelante que ha dado y que se reflejan en sus números defensivos, muchos de ellos debido a un gran trabajo individual de Olynyk, que ha modificado varias cuestiones que lo han convertido en un defensor bastante respetable dentro de un sistema que lo protege de la mejor manera.

  1. Su postura en al momento de enfrentar a un atacante ha variado, su posición es perfectamente vertical y con los brazos extendidos; lo que lleva al atacante a realizar faltas ofensivas o a tener que corregir el tiro en el aire, incrementando su porcentaje de fallo.
  2. Ha mejorado notablemente su posición en el sistema de rotaciones, llegando casi siempre a las ayudas del lado contrario.
  3. Ha ganado peso y ya no se lo llevan hasta abajo del aro por fuerza. Aunque sigue siendo un defensor relativamente blando, se han visto muestras de mejora ante pivots que antes abusaban de él.
  4. La versatilidad defensiva de Olynyk al jugar en su selección en competencias FIBA. Conoce a la perfección la utilización de la zona, lo que lo transforma en uno de los más expedientes al momento de utilizarla y Stevens lo hace constantemente en muchas variantes (2-1-2, 2-3 o match up). Así, se le puede ver muchas veces cerrando ante perimetrales más rápidos que él y forzándolos hacia los lados o la línea de fondo.

El salto cualitativo ha sido asombroso, de ser uno de los peores defensores de la liga dentro de los hombres altos a codearse con jugadores como Bogut, Leonard, Duncan, etc. Nos basamos en números; antes de su lesión en el hombro, su rating defensivo estaba a la altura del top 7 de la liga entre los forwards y dentro del top ten dentro de los centers, para que tengan en cuenta la magnitud del progreso que estamos hablando.

Su ausencia es algo muy difícil de cubrir para Stevens y claramente se ha visto como esto resiente los dos sectores del campo. Pongamos como ejemplo el partido después del All-Star vs Jazz, donde un jugador interior de élite como Gobert dominó ampliamente la pintura y forzó no solo puntos en ella sino desde la línea de tres puntos, aprovechando el sistema de ayudas implementado por los Celtics para proteger a sus pívots.

Cuando se da la combinación de un rival con un center dominante y tiradores de tres fiables y sin la presencia de Olynyk para abrir la cancha, el trabajo se hace cuesta arriba y se necesita de un sobresfuerzo de los perimetrales para evitar el colapso.

Si nos fijamos en el partido del último sábado vs Heat, veremos cómo claramente ante un conjunto que no tiene amenaza exterior (los Heat son de lo peor de la liga tirando desde 7.25) el trabajo se vuelve más sencillo; y por más que Whiteside haga su trabajo protegiendo el aro, la defensa se repliega sobre la pintura y logra su cometido.

Por lo tanto, ante la ausencia del canadiense, Stevens ha recurrido a Zeller, que tiene un respetable tiro de 5-6m, pero que ni por asomo abre la cancha como lo hace el ex Gonzaga. Esto vuelve a Olynyk un jugador único y difícil de encontrar en la liga más competitiva del mundo.

Boston CelticsBrad StevensKelly OlynyknbaNBA en españolSomosBasket
Comentarios (6)
Dejar comentario
  • Gusmia

    Felicidades a Andrés Villar por su gran artículo,me ha gustado mucho y estoy de acuerdo en lo que dice.
    El Progreso del equipo este año no solo es colectivo sino tb individual y es ahí donde entra la mejora de muchos jugadores,entre ellos sin duda,Olinyk quien se ha convertido en una pieza valiosa. Por ello mayor mérito tiene lo que están haciendo los celtics en su ausencia y yo me froto las manos ante su regreso.

    • Andres Villar

      Gracias por leer y comentar. Saludos

  • sebastian

    muy cierto lo que describe en este articulo, lo que me hace pensar quienes se deberían quedar la temporada que viene y quien no, el que tiene los días contados a mi entender es Amir y Zeller en menor medida todo dependería de su salario futuro

  • JCarlos

    Va a ser un jugador muy muy importante,en realidad ya lo empieza a ser,habra que ver como evoluciona su rol en el equipo,creo que es claramente un alero alto,el problema que no tenemos muchos Centers de garantias,quizas en el Draft 2015 perdimos una oportunidad con Bobby Portis,aunque me encanta Rozier,pero debemos reforzar el puesto de Center,y cuando tengamos ese puesto bien cubierto,con la evolucion de este chaval joven»Olynyk»,y su puesto en una posicion mas natural puede dar grandes alegrias a los Celtics.

  • Edgardo Ortiz

    Excelente articulo, con estadisticas y todo. Creo que Olynyk es y sera una pieza muy importante en camino al proximo campeonato. Felicidades Andres Villar.

  • D24CR

    excelente articulo!!! muy buenos los puntos mostrados!