ANÁLISIS | MundoBasket 2019: La España del cambio generacional

Plantilla compensada a pesar de las bajas

Vivir bajo la sombra de lo que fuiste, o luchar por un nuevo futuro. Ese es el debate en el que llevamos inmersos desde aquella fatídica noche de 2014, en la que todos supimos que los Juniors de Oro nunca volverán a ser lo que fueron. La vida son ciclos, eso está claro, y todos tenemos esa pequeña sensación de vértigo que supone pasar de unos a otros. Pero quedarse estancado en la sombra de lo que fuiste, además de insano, es un acto cobarde, el más cobarde de todos. Porque se vive de presente y de futuro, nunca de pasado.

En esa fase es en la que se encuentra la Selección Española. Sin renegar nunca de un pasado glorioso que los llevó a lo más alto, pero con la necesidad de reinventarse (que no reconstruirse) desde una base que, sin faltarle al respeto a esos Juniors, también está muy preparada para pelear.

Se avecinan cambios, y se llevan avecinando ya unos años. Para esta cita, España sigue contando con esa esencia, aunque falten Felipe Reyes, Juan Carlos Navarro o el propio Pau, pero también cuenta con una generación a la que nunca se le ha querido poner nombre y que siempre ha estado ahí. Quizás, el potencial no es el mismo que antaño, y el lugar de esa España ahora lo ocupan otros equipos. O quizás no, quizás esta España sigue siendo la alternativa a Estados Unidos, sólo que no se le está dejando ese margen de competir y se está hablando demasiado pronto.

En cualquier caso, esta España sigue pegando muy fuerte. Al menos, así lo creo yo. Y voy a intentar arrojar un pequeño rayo de luz en toda esta historia. Les presento, señoras y señores, a la España del cambio. Una España que, a pesar de dar un poquito de vértigo, sigue siendo esa España que ilusiona y que va a competir hasta el final.

El roster

Para este Mundobasket 2019, España cuenta con un roster un tanto diferente al de los últimos años. Además de las durísimas bajas de Serge Ibaka y Nikola Mirotic para esta cita, será la primera vez desde 2012 que Sergio Rodríguez no vaya convocado y será la primera vez desde 2013 que Pau Gasol no abandere el núcleo. Sin embargo, esta plantilla acumula 4 jugadores NBA y 6 jugadores Euroliga. La lista de convocados, tras el corte de 4 (Joan Sastre, Pablo Aguilar, Jaime Fernández e Ilimane Diop), queda en:

  • Bases: Ricky Rubio y Quino Colom.
  • Escoltas: Sergio Llull y Pau Ribas.
  • Aleros: Juancho Hernangómez, Rudy Fernández, Víctor Claver, Javier Beirán y Xavi Rabaseda.
  • Ala-pívots: Pierre Oriola.
  • Pívots: Marc Gasol y Willy Hernangómez.

Marc Gasol, líder absoluto ante la baja de Pau

Este verano será, desde del Eurobasket de 2013, su primer verano al timón de esta selección, y a pesar de que no suele acostumbrarnos a deslumbrar en estas citas, esta vez es sí de primera necesidad que sea capaz de poder liderar el equipo al mismo nivel que lo ha hecho su hermano todos estos veranos. En situaciones de final de partido es donde la baja de Pau más se va a notar, y Marc es el que debe asumir todos esos tiros y ese rol de primera opción ofensiva en momentos calientes. En primera instancia, porque tiene condiciones para hacerlo y llega en su plenitud física y, sobre todo, mental, rebosante de confianza tras proclamarse flamante campeón de la NBA con un rol importante en Toronto. Y en un segundo lugar, porque es el líder natural de esta selección, y nadie duda de su compromiso.

Sin embargo, no todo el peso del equipo recae sobre sus hombros, más faltaría. A su favor tiene algo muy importante para esta selección, y es la cantidad de recursos que tiene para poder ayudar al equipo, que no necesariamente llegan todos desde la anotación. No es tan eficiente al poste como Pau, pero sí se destapa como un mejor distribuidor de juego, un mejor defensor y un mejor lanzador de tres puntos, al menos a día de hoy.

Lo que sí que se presenta innegociable es que es la cara y marca de agua este año, y como ya he dicho, nadie duda de su compromiso. Él ya ha mostrado hace unos días en una entrevista con Marca.com en que plan llega:

«En un equipo siempre hay gente que tiene más peso y responsabilidad, pero para que las cosas funcionen todo el mundo debe tener un papel importante. Unos tienen más peso en ataque y otros en defensa, pero lo importante es que el equipo llegue al cien por cien porque es necesario para ganar. Puedes tener jugadores diferenciales, pero los que unen a unos con otros son tan importantes en el devenir del grupo como los que tienen más responsabilidad. Yo he estado en todas las partes de un equipo y te digo que es así».

Ricky Rubio, el segundo de a bordo

Creo que esta última preparación ha sido el momento en el que más veces he repetido la frase de; «la madre que te parió», que la digo mucho, con Ricky vistiendo la camiseta de España. Que el base del Masnou pudiera alcanzar este nivel de madurez en su carrera y dar ese paso al frente era algo importantísimo para el cambio generacional, y parece que ese momento ha llegado. Se me ocurren pocos bases en este Mundial que puedan generar más ventajas desde el pase y el bote que Ricky Rubio, casi podríamos decir que es el segundo-tercer mejor base del torneo, respetando a los americanos y teniendo en cuenta la lesión de Teodosic.

Aunque su temporada no haya sido todo lo regular que a él le habría gustado, ni todo lo TOP como fue la anterior, este año es la segunda referencia del equipo y más clave que nunca desde la dirección de juego y la jerarquía dentro de la pista, en la que va a tener que ser más eficiente que nunca al no tener al estar el sólo en el puesto de mando con la baja de Sergio Rodríguez. Todo esto, sumado a la mejoría en el tiro de los dos últimos años, con una distancia más asequible en el baloncesto FIBA, debería dejarnos ver de una vez el mejor Ricky Rubio de siempre y convertirlo en referencia de esta selección para los próximos 4 años, teniendo en cuenta que acaba de entrar en la edad de madurez por excelencia en el deporte profesional (28-32 años).

Exuberante en cuanto a estado de ánimo, al igual que Marc Gasol, estas son sus medias de este año.

  • Medias de Ricky en NBA esta temporada: 12,7 puntos, 3,6 rebotes, 6,1 asistencias, 1,3 robos y 27,9 minutos.
  • Medias de Ricky en Playoffs esta temporada: 15,4 puntos, 3,2 rebotes, 8,6 asistencias, 2,4 robos y 33,6 minutos.
  • Medias de Ricky durante esta preparación: 18,6 puntos, 5,3 asistencias, 1,8 robos, 47,8 % en triples (11 de 23) y 69 % en tiros de dos (30 de 43).

Paso al frente de los secundarios. El reparto de roles

La medida en la que los secundarios entiendan la importancia de las bajas y puedan asumir responsabilidades va a ser la medida que permita a esta selección alcanzar su mejor nivel y crecer dentro de la propia competición. Bajas como la de Pau, la de Mirotic, la de Ibaka o la Sergio Rodríguez dejan algunos vacíos en ciertos aspectos concretos del juego, aunque por suerte para el equipo, que sigue siendo bastante profundo a pesar de todo, estas son necesidades que pueden ser cubiertas por según que jugadores. Eso sí, muy específicos en algunos casos.

Sergio Llull, a dejar fantasmas en el pasado. Fuente: Marca.com

Sergio Llull, por ejemplo, es uno de los jugadores que debe dar un paso adelante. Principalmente, porque es uno de los mejores colocados para hacerlo. Una de las necesidades principales para este Mundial, quizás la más importante de todas, van a ser los puntos, y el base del Real Madrid puede tanto generarse los suyos como generar los de los jugadores que le rodean. Lo más previsible es que sea el escolta titular con Ricky Rubio a su lado, y va a tener que aportar desde situaciones como triple amenaza o el ataque a defensas en zona. Va a tener que ejercer como segunda o tercera espada en algunos momentos calientes de los partidos, y es el mejor posicionado para hacerlo gracias a su capacidad de tirar tras bote, entrar a canasta o generar ventajas a sus compañeros, sobre todo en el exterior. Es cierto que estos últimos dos años ha estado lejos de su mejor nivel, pero se encuentra ante la ocasión perfecta para volver a ser importante a nivel europeo y coger ritmo para la siguiente temporada.

Por otro lado, Rudy llega tras haber hecho una de sus mejores temporadas de los últimos años. Ha recuperado por fin ese tono físico que las lesiones no le habían dejado mantener, ha vuelto a la senda de los altos porcentajes en el tiro y sigue siendo el mismo excelso defensor que ha sido siempre. En cuestión de talento, el número dos de esta selección es Ricky, pero por jerarquía y veteranía, Rudy es ese segundo líder de la plantilla, algo que maximiza su rol en esta selección.

Los hermanos Hernangómez son otros dos jugadores llamados para la batalla en esta cita. Los últimos años hemos visto a unos Hernangómez con roles secundarios, aportando desde el banquillo, pero este es el verano del paso adelante natural y van a tener un rol muchísimo mayor cada uno en su apartado. Desde un punto de vista físico, junto a Víctor Claver, van a ser los encargados de ofrecer ese punto de músculo extra cuando el equipo lo requiera, en tareas misceláneas como cerrar rebotes o aguantar contactos en las ayudas. Los dos son jugadores, además, que se acoplan muy bien a la posible rotación del equipo, Juancho abarcando una gran cantidad de minutos por su capacidad para adaptarse al tres y al cuatro y Willy con el papel de sexto hombre del equipo. Y, por último, desde un punto de vista referencial, es indispensable que puedan ser otra de las patas de la mesa en términos de anotación.

La infinidad de recursos. Un sistema para Marc

Una de las cosas en las que esta selección ha tenido suerte en el tema de las bajas es que la cantidad de recursos en ataque no se ve severamente afectada, algo que minimiza el impacto de las mismas. Esa cantidad de posibilidades en ataque es el poste al que la roja se agarra para competir de tú a tú contra selecciones que acumulan más talento.

Este Mundial va a plantear muchísimas dificultades a las que el conjunto español no ha tenido que hacer frente en mucho tiempo, por lo menos de manera tan específica, pero la principal pregunta a la que hay que responder, y que coloca todos los cimientos, es la del sistema. El principal problema que plantea esta cita mundialista a Sergio Scariolo es la necesidad de buscar solución, sobre todo, a la baja de Pau. Al no tener un roll-man de tantas garantías como él, es necesario hacer cambios en el sistema con el objetivo de encontrar la manera de potenciar todas las virtudes de su hermano y así poder potenciar todas las virtudes del equipo. Marc no es tan efectivo para poder utilizarlo como roll-man, pero ofrece un abanico de posibilidades más extenso que su hermano mayor a la hora de plantear un juego coral. 

Primero, en estático. Por recursos ofensivos, el problema no es curtir a Marc de balones, pues ya va a contar con balones y tiros de sobra, el problema es involucrar a los otros cuatro jugadores en el juego, que es lo que va a llevar al siguiente nivel la ofensiva. Me refiero al lado fuerte, donde todo ocurre. Marc debe ser esa primera opción ofensiva siempre, o al menos la mayoría de las veces, ya sea tras bloqueo en la continuación, ya sea en pick&pop o en el propio poste alto/bajo, los tres recursos en los que mejor funciona. No es un misterio que las defensas van a estar muy pendientes de su producción, y que, en cualquiera de estos tres casos, va a atraer por lo menos a su defensor y a un ala a la ayuda. Ahora, ¿es tan fácil como rodearlo de tiradores? No, pero por ahí van a ir los tiros. No es tan explícito como poner tres tíos al lado de Ricky y de Marc para abrir la pista, pero sí es utilizar a esos tres hombres para poder generar ventajas en el bote o en los cortes.

La lista de posibilidades es larga utilizando a Marc como eje ofensivo. Si es en situación de pick&pop, va a haber espacios suficientes para cortar en el front-court. Si es tras bloqueo indirecto, Marc es uno de los mejores bloqueadores de la NBA y así lo ha demostrado en Toronto, donde se han utilizado muchos bloqueos ciegos a Danny Green o a Kawhi Leonard. Si es en el propio poste bajo, va a haber espacio tanto para cortar por detrás como para cortar por delante. Y si es en la continuación, deberá haber jugadores en las esquinas. La principal incógnita es esa, la efectividad con la que pueda Marc Gasol implantar esto en pista con la misma fiabilidad que su hermano.

Ahora; ¿va a ser Marc el único generador en ataque? En absoluto, y aquí es donde entra nuestro segundo protagonista, Ricky Rubio. La preparación este último mes ya ha dejado evidencias del sistema cuando Ricky tiene el balón en las manos, el rol de Ricky ha pasado de ser el de un mero organizador y creador de tiros para sus compañeros a ser un ejecutor en todos los sentidos. Además de crear tiros para el quinteto titular o ser la pareja de P&R perfecta para Willy Hernangómez en los minutos de descanso de Marc, también ofrece más amenazas ofensivas como el tiro de media, finalizaciones desde la bombilla o el triple en transición tras bote, parada y tiro. Se convierte así en la referencia desde el bote, y añade otro sistema alternativo al de Marc.   

Va a ser necesario también implicar otro anotador complementario, y con él otro recurso ofensivo más para poder atacar según qué defensas. Sí que es cierto que la polivalencia de Marc va a ofrecer soluciones para infinidad de planteamientos rivales, pero defensas muy físicas como las que va a proponer Grecia o defensas cerradas en exceso como siempre propone Francia van a requerir encontrar otros jugadores que puedan generar sus propios tiros. Como ya he comentado con anterioridad, Sergio Llull es el mejor posicionado para esta tarea de generarse sus tiros, pero Ricky Rubio también puede entrar a canasta o Pau Ribas desde el banquillo es otro base que puede botar el balón.

Quiero hacer especial hincapié en Pau Ribas, otro jugador que será vital en este Mundial. No lo he querido meter antes cuando he hablado de los secundarios porque su aportación se encuentra más allá de los números o el rol que adquiere, y quería dedicar un apartado sólo para hablar de lo importante que es para los sistemas. Ya fue importantísimo en el Eurobasket de 2015 y su baja se ha notado en cada una de las últimas citas, de las que no ha participado en ninguna. Sus características le permiten acoplarse a cualquier necesidad ofensiva del equipo; puede ejercer de base complementario junto a Ricky, puede actuar como tirador liberado gracias a su inteligencia para leer los espacios, por velocidad y físico puede entrar a canasta… En Barcelona ha tenido esta temporada sus más y sus menos, principalmente por la intermitencia en la que Pesic ha gestionado sus tiempos de juego, pero la amplia mayoría de partidos que ha rebosado los 18-20 minutos de juego, tiene números muy sobresalientes. En esta selección es el comodín de lujo, con además el plus de la necesidad de encontrar ese tercer generador exterior.

Otro recurso a explotar es doble tándem que ofrece Willy Hernangómez en el juego interior desde los dos focos de producción en los que él principalmente destaca; el pick&roll y el juego al poste bajo. A diferencia de Marc, el rol de Willy es un rol más ejecutor, que en algunas fases de los partidos o directamente desde el banquillo va a ser muy útil. La ventaja física que genera ante pívots suplentes o el IQ que tiene para interpretar los espacios en el pick&roll, al lado del mejor socio para ejecutarlos, Ricky Rubio, va a darle a España ese oxígeno en momentos en los que Marc esté fallón o necesite descanso.

Por último, me parece importante también hablar de la amplia gama de jugadores off-ball con la que España cuenta en el puesto de tres/cuatro con aptitudes exteriores; Rudy Fernández, Juancho Hernangómez, Víctor Claver, Pierre Oriola, Javier Beirán. Desde una perspectiva más espacial, son otra de las bazas con las que cuenta España a nivel tácticoLos tres primeros citados mantienen unos porcentajes del 37 %, 36,5 % y 46 % respectivamente, pero ninguno de los demás baja del 31 %, listón que marca Víctor Claver el último. No son porcentajes estratosféricos, está claro, pero es otro dato más que recalca la profundidad de esta plantilla, que es mayor de lo que da la sensación.

Una defensa de nueva era

Llegamos al segundo punto crítico del planteamiento, la defensa. Esa que tan difícil se le hace al equipo al principio de los torneos y que, a medida que va creciendo en el campeonato, va solucionando. La respuesta está en las Finales de este año, y en esa defensa que Toronto ha planteado, que a mí en particular me ha recordado enormemente a la defensa que ya planteó Sergio Scariolo a los Estados Unidos en 2012. Evidentemente, falta ese jugador físico como Serge Ibaka que ayude a contener penetraciones, pero la respuesta sigue siendo parecida, y quizás de mayor eficacia en el aspecto más técnico: Marc Gasol.

Al hilo del ataque, lo más lógico es utilizar a Marc Gasol como eje principal. A diferencia del ataque, al que a mí me gusta calificar más como un regalo, en defensa sí que es más importante encontrar la manera de que Marc actúe como eje. Con esto, la defensa del bloqueo directo y el balance defensivo quedan casi paliados, y más repasando la fiabilidad con la que el pívot se ha desenvuelto en las Finales de la NBA en estas dos prácticas. En un rol de «rim protector», con la posibilidad de ejecutar el «flash» y aguantar los contactos en la zona, cosas que por ejemplo Willy Hernangómez, o mirando más para arriba, Nikola Jokic, no pueden hacer, todo lo demás es hacer pequeños ajustes a situaciones puntuales. Pequeños ajustes, eso sí, que van a marcar el porvenir de esta selección en la competición.

Las líneas de pase y los punteos a tiradores, primer ajuste importante. Con Marc de eje, el juego exterior, sobre todo de rivales como Francia o Serbia, va a ser el principal foco de producción. Los minutos en pista de Ricky, presumiblemente, van a crecer ante ataques como esos, acompañado de Llull. Parece algo sencillo, uno de los mejores atacando las líneas de pase junto a otro de los mejores manteniendo la marca y defendiendo sin balón, ya, pero es la primera vez desde los Juegos de Río que Ricky Rubio y Sergio Llull compartan pista, y lo que eso conlleva. Si tanto Ricky como Llull, más la ayuda de Pau Ribas, logran hacer bien esta tarea, las posibilidades de contraataque de la selección se van a multiplicar, la selección de pase del rival se hará cada vez más cauta y España podrá correr, cosa que no se le da precisamente mal.

La defensa de las alas es otra faceta que preocupa. En teoría, un sistema con Marc en el centro debería dejar el equilibrio suficiente para que los aleros no sufrieran en los punteos en las esquinas, pero este Mundial destacará principalmente por la acumulación de talento en la posición de tres; Nemanja Bjelica y Bogdan Bogdanovic con Serbia, Nicolas Batum y Evan Fournier con Francia, Marco Belinelli y Danilo Gallinari con Italia (aunque este ejercerá más de cuatro o incluso de falso cinco), Grecia con el propio Giannis Antetokounmpo o Estados Unidos con unos tales Jayson Tatum y Donovan Mitchell. Hay jugadores capaces de defender el lado débil de una manera más que confiable como Rudy Fernández y Víctor Claver, que además van a ser las anclas defensivas que acompañen Marc Gasol en el sistema, pero será una tarea muy complicada.

A partir de ahí, volvemos a lo de antes, la cantidad de fondo que la plantilla tiene para hacer frente a según que situaciones, con varios jugadores que pueden defender diferentes posiciones; Rudy defiende al dos y al tres, Pau Ribas defiende al uno y al dos, Víctor Claver defiende treses y cuatros y Juancho por físico puede contener muchos cuatros también. Vamos, lo que es una defensa multiposicional, de las que tan de moda están y tan efectivas son.

Porque todos los años pasa lo mismo. Nos tiramos toda el año riéndonos y haciendo chistes de Víctor Claver, pero cuando llega el verano de jugar con la selección, ninguno quiere quitarlo de la pista en momentos importantes. La ausencia de un jugador físico que pueda contener grandes aleros le va a permitir a acumular mucho minutos en pista en el tres y en el cuatro, ya que la confección de la plantilla lo permite. Muchos de los partidos van a depender de si está o no a la altura, física o mental, de hacer «el trabajo sucio». Al igual que Pau Ribas en ataque, en defensa es Víctor Claver es ese comodín que aporta en tareas específicas como la contención física, el rebote, la defensa al poste bajo a los cuatros móviles o la recogida de balones sueltos, tareas para las que realmente hay muy pocos jugadores cualificados que las desempeñen y para las que el valenciano es el jugador idóneo.

Hay que hablar también de la zona, que cada vez se utiliza más en la NBA y cada vez es más eficiente ante rivales mayores en competiciones FIBA. Creo que la defensa en zona es de lo poco que se puede sacar en claro del partido de Anaheim. Esa defensa en zona, aún por pulir, es una de las propuestas de valor que tiene Scariolo de cara al Mundial, pues tiene todos los ingredientes que hacen falta para hacerla; tiene su eje en Marc, tiene su sustento exterior en Rudy Fernández y Víctor Claver para la defensa de las alas y tiene otros dos/tres exteriores que pueden hacer cambios perfectamente y pueden atacar líneas de pase (Ricky, Llull y Ribas). Aunque USA fue capaz de encontrar soluciones ante ese tipo de defensa, fue la defensa que más frenó los vendavales ofensivos de los de Pops. Esta es una defensa que, por ejemplo, también se podría plantear contra Grecia, en concepto Giannis Antetokounmpo.

¿Cuál es el tope de este equipo?

A pesar de todas las variantes, el techo de esta selección sigue siendo toda una incógnita, y tanto las bajas como la fuerza de otras selecciones invitan más al pesimismo que al optimismo. El objetivo parece claro, sacar la mejor versión posible de cada jugador para que las bajas no sean tan notorias, pero también hay que ser sinceros con que España, en cuanto a plantilla, se encuentra por debajo de equipos como Serbia, Francia o, por supuesto, Estados Unidos.

La primera fase parece innegociable, puede que de las más accesibles de la historia reciente, pero a partir de ahí, todo va a depender de otros factores. Canadá parece que pierde valor con las bajas de Jamal Murray y RJ Barrett, y Australia tampoco debería ser un problema sin Ben Simmons, pero Francia y Serbia sí que pueden ser rivales muy duros en fases avanzadas de la competición para el conjunto de Scariolo.

¿Significa esto que llegar a podio es un sueño imposible? Para nada. No va a resultar tan fácil como otros años, pero eso no quiere decir que no haya materia prima suficiente como para tener un buen día contra estas selecciones anteriormente mencionadas. El reto es inmenso, el potencial también sigue siendo inmenso, y nunca me cansaré de repetir, igual que con el Real Madrid, que es sumamente irresponsable dar a este equipo por muerto. Porque tienen tablas para aburrir y porque lo han demostrado. Así que, a ver a España. Como todos los veranos.