El jugador más infravalorado del siglo XXI

Con todos ustedes, "The Big Al"
El jugador más infravalorado del siglo XXI
Fuente: Keith Allison (CC)
Fuente: Keith Allison (CC)

Como gusta en la NBA poner etiquetas. Desde que cursan el instituto muchos muchachos (de 15/16 años) ya van por la calle con la carga de ser «El Mesías», «El Elegido» o «El p**o Amo». Luego, cuando ya alcanzan unas cotas más altas, muchos periodistas, aficionados o «haters» se encargan de renombrar a muchos de estos profesionales según su trayectoria profesional con ejemplos como el de «The Truth», «Black Mamba» o «Big Ticket». Sin embargo, hay muchos casos en los que pasan por la liga jugadores fabulosos, talentosos o simplemente únicos y que, sin pena ni gloria, lo único que consiguen es aparecer en algún top10, o en algún rumor de traspaso o de Agencia Libre. ¿Ejemplos rápidos que se me vienen a la cabeza? Actualmente me vienen dos a la mente, Jeff Teague y Jae Crowder, dos jugadores vitales para sus equipos siendo el «glue guy» que permiten a Celtics y Hawks estar en lo alto del Salvaje Este.

Pero no hemos venido aquí a hablar del presente, sino de la Historia. Bueno, tampoco, que con 22 años nos empezamos a sentir mayores y toca focalizarse en épocas más modernas. Vamos a centrarnos en el siglo XXI, el siglo del Facebook Tuenti, del Messenger, del ADSL y sobretodo, del baloncesto en Internet. Un gran amigo y con diferencia mejor persona, un loco llamado Enrique, me metió en esto del mundillo NBA. Quizás el culpable fuera mi padre con sus historias de Patrick Ewing, Reggie Miller o el Gordo Barkley, pero fue sin duda este amigo, quien con la bicicleta como vehículo y los «mixes» de YouTube como canal consiguió engancharme, o mejor dicho contagiarme, de esta enfermedad que se llama NBA. Y también es, sin duda alguna, el culpable de que sea un fan de los Celtics de Boston aunque él no lo sepa.

Fuente: Pkantz (CC) (Wikimedia)
Fuente: Pkantz (CC) (Wikimedia)

Bueno, pero hemos venido a hablar de algo serio, ¿no? Pues bien, el pasado fin de semana, en una de esas diversas conversación de WhatsApp, este amigo mío comenzó a mencionar las estadísticas de un jugadores que nos enamora a ambos y del que, casualmente durante años, hemos visto que ha despertado poca repercusión en la liga. Un jugador interior, pívot (e incluso PF) tradicional, de los que juegan de espaldas a canasta y con capacidad de tirar de media distancia. Especialista en la defensa zonal, en taponar en ayudas más por intuición y sobretodo en anotar con una eficacia suiza con su mano derecha en forma de gancho bajo el aro. Un jugador capaz de promediar hasta en 4 temporadas un doble-doble y que, en sus años «prime» (de los 23 a los 29) promedió en 502 partidos unas estadísticas de récord. Abran sus ojos amigos, de 2008 a 2014 firmó 19.7 puntos, 10.1 rebotes, 1.9 asistencias, 1.4 tapones con un fabuloso 50% en TC.

Y, ¿sabéis cuál ha sido el reconocimiento que ha recibido este fabuloso pivot a lo largo de su exitosa (a nivel individual) carrera deportiva? Esta:

  • 7 veces Jugador de la Semana.
  • 2 veces Jugador del Mes.
  • 3er mejor equipo de la liga (All-NBA 3rd) en 2014.

En la generación del Small-Ball, de los stretch-fours, de los locos bajitos y de los pívots atléticos y especialistas en Alley-Oops, parece increíble que un jugador que durante 6 temporadas firmó un 20-10 no tuviera tanto reconocimiento. ¿Queréis saber quién es? No es otro que Al Jefferson. Un jugador que durante su longeva carrera deportiva ha estado en cuatro franquicias diferentes, teniendo en cada una de ellos un papel protagonista pese a que en escasas ocasiones ha tenido suerte en la Liga Regular. Repasaremos brevemente su carrera profesional: 

  • Elegido en el pick 15 del 2004 por los Boston Celtics. 
  • Traspasado a Minnesota Timberwolves en 2007 en el traspaso que envío a Kevin Garnett a Boston.
  • Traspasado a Utah Jazz en 2011 por Kosta Koufos y dos rondas del Draft.
  • Firmó en Agencia Libre del 2013 por los Charlotte Hornets. 

En cuatro franquicias estuvo Al, y en todas deslumbró su potencial gracias a sus movimientos al poste, tiros a tablero, ganchos a la derecha y fade aways. En su último año en Boston, como jugador del tercer año se estableció como titular en la pintura y promedió 16.0 puntos, 11.0 rebotes, 1.3 asistencias y 1.5 tapones. Sin embargo, se mudó a Minneápolis donde durante tres años jugó un baloncesto del primer nivel, con medias fabulosas de 20.1 puntos, 10.4 rebotes, 1.6 asistencias y 1.4 tapones manteniendo un promedio de 50% en TC. Con 26 años, asentado como estrella de la liga (aunque no reconocido como tal) fue enviado a Utah y en el estado Mormón jugó hasta 3 campañas, firmando 18.5 puntos, 9.5 rebotes, 2.0 asistencias y 1.6 tapones con, todavía, un 50% en TC. Escandaloso.

Pero la cosa no acaba aquí. De nuevo sin recibir el reconocimiento que se merecía, el bueno de Al salía por primera vez en su vida a la Agencia Libre, firmó por la loca franquicia de los Charlotte Bobcats Hornets siendo uno de los mejores interiorse del Este y logrando en sus dos primeras temporadas 19.7 puntos, 9.7 tapones, 1.9 asistencias, 1.2 tapones y nuevamente un 50% en TC. La única mala noticia es que esta temporada, la 2015/16, desgraciadamente le han afectado las lesiones y con 31 años ha tenido que ser relegado al banquillo de unos Hornets combativos y que seguro darán guerra en PlayOffs.

Por tanto, parece claro que los números de este pívot son de lo mejor de la liga en los últimos 7 años. Sin embargo, ¿por qué no ha tenido premios/consideraciones como otros menos talentosos? La respuesta es fácil amigos.

«El twitter, los vines, los alley-oops y los mates desde 3 metros».

Y es que durante todo estos años hay jugadores con mucho menos talento pero más highlights, protagonistas del top10 y que sin duda se han labrado un hueco en el corazón de aficionados. Haré un rápido repaso que me recomendó mi amigo, comparando a Al Jefferson y sus tres mejores temporadas con los pívots que, ese año, fueron al All-Star y/o fueron nominados a un All-NBA: 

  • 2008:
    • Al Jefferson: 21.0p, 11.1r, 1.3a, 1.5b, 50%
      • No All-Star, no All-NBA
    • Carlos Boozer: 21.4p, 10.4r, 2.9a, 0.5b, 43.7%
      • All-Star y 3rd All-NBA
  • 2009:
    • Al Jefferson: 23.1p, 11.0r, 1.6a, 1.7b, 49.9%
      • No All-Star, no All-NBA
    • Pau Gasol: 18.9p, 9.6r, 3.5a, 1.0b. 56.7% 
      • All-Star y 3rd All-NBA
    • Shaquille O’Neal: 17.8p, 8.4r, 1.7a, 1.4b. 61.0%
      • All-Star y 3rd All-NBA
  • 2014:
    • Al Jefferson: 21.8p, 10.8r, 2.1a, 1.7b, 51.2%
      • 3rd All-NBA. 
    • Paul Millsap: 17.9p, 8.5r, 3.1a, 1.1b. 18%
      • All-Star
    • Roy Hibbert: 10.8p, 6.6r, 2.2b. 44%
      • All-Star
    • Joakim Noah: 12.6p, 11.3r, 5.4a, 1.5b. 47.6%
      • All-Star y 1st All-NBA
    • Dwight Howard: 18.3p, 12.2r, 1.8a, 1.8b, 59.4%
      • All-Star y 2nd All-NBA

Y no hay que olvidar que otros jugadores como DeAndre Jordan, Tyson Chandler o Marc Gasol han estado en algún All-Star o All-NBA sin haber promediado, nunca, los números de nuestro amigo Al. Con este artículo no buscamos criticar la selección de los jugadores aneriormente mencionados sino dar el merecimiento que se ha ganado durante años Jefferson, yendo y viniendo de franquicias hundidas y facilitando la reconstrucción como pilar desde la pintura. Porque amigos, no hay que olvidar que durante los años 2008 y 2014 nuestro veterano protagonista promedió 19.7 puntos, 10.1 rebotes, 1.9 asistencias, 1.4 tapones y su ya característico 50% en TC. Léanlo otra vez. Y ahora piensen durante 1 minuto en cuántos talentos interiores han firmado durante los últimos 7 años los guarismos de Jefferson jugando de espaldas a canasta. Se agradecerán los comentarios.

P.D: si bien muchos jugadores tienen los apodos de «Superman», «Black Mamba», «The King» o «The Big Spain» el bueno de Al Jefferson se tuvo que conformar con el solitario «Big». Pero, como siempre, siguió jugando y demostrando su talento.

Un saludo y como siempre, un placer. 

al jeffersonAll-NBABoston CelticsCharlotte Hornetsminnesota timberwolvesnbaNBA en españolopiniónSomosBasketutah jazz
Comentarios (5)
Dejar comentario
  • andres

    Muy bueno topo!! grande Big Al… lástima que siempre estuvo bajo el radar por no ser carismático. Pero es un jugador sorprendente en una liga que marcha en direccion contraria. Podria juntarse a tomar unas chelas con Evan Turner, dos cracks de otro tiempo, que dejan huella en la actualidad.

  • Puro Celta

    Si no hubiese sido por el campeonato del 2008….mantuve una rabieta por haber dejado ir a este jugador, que en mi opinion debio quedarse para siempre en Boston.

  • Fichaxe

    Uno de los pocos pivots que quedan del que se puede ver gran movimiento de pies debajo del aro

  • Gusmia

    Un placer leerte Mario,gracias por el artículo.
    Big Al es Big Al, y ese apodo me encanta poque Big es Big. Un apodo grande,grande como su juego.
    Permíteme que me descojone cada vez que escucho lo de «el mesias» o «el elegido»
    A mi este jugador me gusta mucho porque como dices tú pertenece a una especie en extinción, la de los jugadores de poste bajo,con buenos movimientos de pies y una mano muy dulce.
    Cierto que lo que vende son los highlights y que apreciar a este tipo de jugadores sea cuestión de iniciados, o incluso de románticos,pero para eso está la gente como tú que dedica su tiempo a escribir sobre este tipo de jugadores y este artículo servirá para que más gente le conozca y sepa apreciarlo.
    Yo soy seguidor de los celtics y me fastidió su marcha de Boston,claro,ahora a toro pasado no hay nada que reprochar a Ainge, a veces para mejorar hay que sacrificar cosas y eso es algo que puede ocurrir este verano.
    Esta no es la mejor temporada de Al Jefferson, su lesión, su suplencia….no obstante ,pienso seguir disfrutando de su juego, y me uno a tu causa.