
Después de un tiempo prolongado sin escribir vuelvo al ruedo, y lo más triste para mí, es tener que hacerlo dándole la razón a Javier Rodríguez… bueno no del todo, si no esto no sería el Despacho y además, ya bastante coincidimos en el último podcast.
He hablado largo y tendido de cuales eran mis principales miedos para esta temporada: rebote, volumen de juego y control de la segunda unidad, son aquellos que más han mortificado mi pensamiento nocturnos no relacionados con Scarlett Johansson, por tal motivo, me detendré a analizar el último punto: “el control de la segunda unidad”.
Las especulaciones previas nos hacían creer, que lo que varios dilucidábamos como un desarrollo natural de Marcus Smart siendo armador y actor estelar de la alineación alternativa, no era justamente lo que tenía en mente Brad Stevens. En el momento en que Terry “EL TREN” Rozier declaró que su coach le había pedido que tratase de desarrollar sus habilidades de armador, empecé a sospechar que algo no estaba tan decidido como lo creía.
Así fue, que en los primeros partidos de preparación, las sospechas se hicieron realidad. Rozier emergió como el monopolizador de la pelota y el encargado de generar juego en el quinteto alternativo, dejando a todos descolocados, sabiendo de las características de ambos jugadores.
Claramente la apuesta de Stevens por la aceleración del pace tiene en el maquinista Rozier a su mejor exponente (velocidad, vértigo y anotación rápida) pero empiezo a creer que este semi experimento simplemente fue eso, es más, presiento que ni siquiera estaba convencido, ya que ante la primera prueba de que no iba a funcionar, Marcus Smart tomó las riendas con mayor asiduidad.
Se ha podido observar en los últimos partidos que el de Flower Mound comienza a intervenir en el circuito de juego con mayores responsabilidades de armado (sigue siendo compartido cuando están ambos en cancha) pero aun así, podemos ver que el texano está empezando a monopolizar más y esto se debe a varios factores que pasaremos a ejemplificar.
Smart y Rozier no son armadores puros, si no este nuevo prototipo de combo guard que cumple mayoritariamente funciones de anotación (su periplo universitario ha sido así para ambos). Rozier quizás por su físico pareciese más un armador puro que Smart, pero cuando nos detenemos en su juego, nos damos cuenta que el segundo ejecuta mejor en situaciones de facilitador.
En este punto rige el meollo de la cuestión, durante el último podcast advertí sobre los peligros a los que se exponían los Celtics si aceleraban EN DEMASÍA el pace, provocando una mala ejecución de su juego. Generalmente ocurre esto cuando Rozier tiene el control del ataque, ya que termina imponiéndose la velocidad y la aceleración, a la puesta en marcha del sistema.
Accionar la jugada en estacionado a una extrema velocidad lleva a que la implementación del mismo muchas veces no sea la correcta, más que nada en la utilización de los bloqueos (y los hay muchos en el libreto de Stevens) si estos no se hacen de manera correcta, solo por el hecho de imprimir mayor velocidad (el jugador bloqueado suele moverse antes de que llegue la pantalla) se suele perder el balón o se toman tiros forzados, ya que no logran desprenderse de la marca.
Marcus Smart NO es un pasador de élite (eso está claro) pero aun así es mejor de lo que aparenta, sobre todo en situaciones en la que puede correr un pick and roll o un pick and pop, donde su nivel de acierto en el pase se incrementa. Teniendo en cuenta que suele controlar muy bien los TIEMPOS de situación de cortina y desmarque, tanto en aquellos puntos en que su bloqueador va hacia el aro o se repliega para un tiro abierto, esto lo convierte en un mejor ejecutor que Rozier, que suele forzar estas jugadas arriesgando puntos fáciles en contragolpe.
Veamos a Smart corriendo un pick and pop y un pick and roll para ejemplificar lo dicho.
Lo mas importante para un base cuando toma un pick es la lectura del mismo y ver cuando puede sacar ventaja de la situación, en este caso Marcus Smart se da cuenta del doblaje e inmediatamente habilita a Tyler Zeller, que está en una mejor posición para ejecutar su tiro abierto.
El ex Oklahoma State se caracteriza por hacer muy buenos pases de pique, justamente los más indicados para jugar el pick and roll y aprovechar de esa forma el giro del pivot.
Fíjense como utiliza su cuerpo a la perfección: desacelera el tiempo, se pega a su defensor para esperar la cortina y una vez que Mickey está en posición correcta cambia la marcha (timing y control de tiempo son fundamentales) y si a eso se le agrega un buen tino para el pase tenemos un buen jugador para ejecutar el pick, nótese que el pase va a buena altura por más de ser picado y delante del jugador que hace la “caída” para que de esta forma aproveche el envión del corte al aro.
Smart no tiene un gran drible y control de pelota como para poder «chupar» tiempo de posesión mientras va leyendo la defensa (no es Evan Turner… lo tenía que nombrar) pero esto no quiere decir que no sepa leer las situaciones de corte al aro.
Yago Cousiño habló en el podcast de que estos Celtics era un equipo de «cortadores», y no se equivoca, esta característica es muy bien aprovechada por varios de los mejores exponentes del plantel (Bradley, Crowder, Rozier, Green y Brown) pero para poder usufructuarla se requiere de un pasador con ojo y precisión, para ello Smart no es sobresaliente, pero ha mostrado destellos de esto.
Acá se puede apreciar parte del potencial que puede desarrollar con trabajo y tiempo en cancha. Varias cuestiones importantes al momento de manejar un contragolpe, LECTURA para ver como Turner va a ganar la posición, TIMING para hacer el pase en el momento justo (insisto mucho con el control de los tiempos porque es fundamental para un base) y lo mas importante EJECUCIÓN perfecta en fuerza y dirección.
Teniendo en cuenta lo atléticos que son varios de los jugadores en la segunda unidad, la utilización de bloqueos ciegos para colgar alley oops será una constante, mas que nada para Green y Brown. En esta situación no hay bloqueo, pero si una gran lectura por parte del base para entender el mensaje corporal de Brown.
Otra de las virtudes del #36 es descargar a compañeros abiertos una vez logrado juntar marcas en penetración, si no lo hace en exceso tratando de driblar (no es su fuerte) puede encontrar a jugadores abiertos en situaciones de buena posición para convertir.
En este caso viene de una situación off ball, pero la ejecución de la misma es perfecta al ver que no puede llegar al aro y Horford se encuentra en un lugar con alto porcentaje de efectividad.
Si tomamos en cuenta las limitaciones de manejo que tiene y que su lectura de estacionado en juego libre no está pulida, lo mejor que puede hacer Marcus Smart es simplemente correr el sistema y no tratar de forzar situaciones en las que él quede expuesto en sus debilidades, por lo menos hasta que con la experiencia y la práctica logre mejorar su drible y reconocimiento.
Sabemos que Brad Stevens utiliza mucho el read and react en posiciones fijas de ataque, pero si no se cuenta con el personal para hacerlo, la segunda unidad tendrá que hacer uso del sistema más seguido, para de esta manera, ocultar las carencias creativas.
Para cerrar con este análisis, quiero que se entienda que en ningún momento dudo que Rozier pueda hacer un buen trabajo, simplemente creo que Smart está más capacitado (en este momento) para hacerlo y poder sacar más rédito a sus características como armador y explotar las virtudes del «Tren» sin pelota.
En lo que vamos de pretemporada Rozier está cumpliendo una gran tarea tirando al aro, con porcentajes muy por encima de la media (52.2 % de campo y 62-5 % de tres puntos). Si tomamos en cuenta que Smart es un pésimo tirador de larga distancia (2-14) en lo que va de esta preparación, lo mejor es optimizar virtudes de los dos jugadores, aunque sea alternando responsabilidades pero con un mayor porcentaje de tiempo con la pelota en manos de Smart.
Stevens es un maestro en el arte de sacar lo mejor de cada jugador y no dudo ni por un segundo en que teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el camino hacia un control de los tiempos de la segunda unidad por parte de Smart es cuestión de tiempo y trabajo.
La siguiente pregunta es… hacia donde se desarrollará Rozier… pero esa es otra historia.
Buena análisis compa. Yo siempre he pensando que Smart es un buen pasador, o por lo menos, que tiene potencial para serlo. Puede que no sea un gran organizador nunca, pero en cuánto a talento puro para dar pases, creo que tiene habilidad. Otra cosa es que tenga que mejorar en lectura etc, cosa en la que ha mejorado, como dices, sobretodo tras picks, pausando el juego y leyendo la jugada. En los últimos partidos él ha sido el que ha jugado de base «titular» cuando no estaba Thomas, mientras que a Rozier se le dejó el control de una segunda unidad mezclada con la tercera. Más claro agua, el puesto de base suplente se decanta para Smart, y yo tan contento. Siempre dije que se exageró con Rozier debido a la Summer League, todo llegará, pero a su debido tiempo, y ahora es el tiempo de Smart.
Gracias a vos por los videos y tomarte el tiempo de ayudarme varito chan
Gran artículo, no hay más nada que decir!
Asi es desde la bombilla tiene muy afilado su tiro y lo tiene que explotar mas y ese tiro en particular es con control. Su problema mas grande es en catch and shot desde masnalla de 7.25 como marca el 2-14 que dice el articulo. Rozier puede hacerlo mucho mejor en este sentido
El ser humano es de habitos,asi funciona y supongo que asi sera siempre,Marcus Smart en su primera temporada hizo unos tiros mas que aceptables,empleando un tiro anti natura,pero funciono,en su segunda temporada,en pretemporada empieza a trabajar una nueva mecanica de tiro,y bajan los porcentajes,lo curioso es que despues de varios meses practicando esa nueva mecanica(habito y rutina),en la postemporada empieza a clavarlas con buenos porcentajes de mas alla de los 7.25,este verano ha vuelto a trabajar y rectificar su tiro y posicionamiento de los pies,y de momento los tiros de mas alla de los 7.25 son del 15% mas menos,y posiblemente en temporada no mejore el 30%,creo,pero con la practica y meses de trabajo en mi opinion mejorara.
Si a una persona le quitas la rutina y sus habitos le puedes crear algunos conflictos,espero y deseo que no sigan año tras año con cambios en su tiro,ahora que ha mejorado su mecanica en el tiro lo que necesita es rutina,rutina,habitos,habitos,rutina,rutina………..,yo creo que Marcus no es tan mal tirador,y en el tiempo le veremos hacer buenos porcentajes de tiro mas alla de la linea de 3.
Genial analisis como siempre Andres
Creo que diste en la tecla con la lectura. Sobre todo en la parte en la que Brad potencia lo mejor de cada jugador, y que la idea de «dejar que Smart crezca como armador y Rozier como tirador» nos puede dar mucho redito. Estamos hablando de una segunda unidad con un perimetro con capacidad para hacer diferencia y darnos mucho redito.
Qué bueno que viniste!
O mejor dicho, qué bueno que regresaste Andrés Villar. Celebro que hayas vuelto al ruedo, si es que puedo tutearte, claro, siempre elegí ese camino y no sé si es el adecuado, si no lo es házmelo saber por favor.
De nuevo has escrito un buen artículo. Muchas cosas que comentar, primero me parece fantástico que acerques tu postura a la de Javi o a la de cualquier otra persona en un momento dado, o incluso que cambies de opinión si lo estimas oportuno. Hay gente que ve esa manera de obrar como signo de debilidad cuando en realidad es todo lo contrario,un signo de inteligencia y fortaleza. Yo estoy cansado de la arrogancia que hay por el mundo y ese gesto me ha parecido significativo, hay muchos por ahí que hubieran preferido mantener su postura con orgullo y cabezonería con tal de no ceder.
En ese sentido yo quiero dar un paso atrás, por ejemplo dije que Jerebko no tenía el nivel para jugar en este equipo, pero me está gustando su actitud y creo que puede hacer un papel digno esta temporada.
En cuanto al tema del artículo estoy deacuerdo en que el base de la segunda unidad sea Smart, no obstante creo que también Rozier debe hacerlo de vez en cuando, para así ser menos previsibles y darle mayor variedad a nuestro juego.
Digo que prefiero a Smart como director de juego no ya por cuestiones individuales sino porque creo que es como mejor funciona la pareja dadas las mayores capacidades de Rozier offball. Digamos que la pareja pierde un poco de valor si se invierten los papeles.
En el plano individual creo que los dos han mejorado este verano y podrían ir desarrollando aptitudes a lo largo de la temporada si se les otorgase esa confianza. Cierto es que hay más presión para que Smart asuma esa responsabilidad ya que tiene un año más de experiencia y que fue elegido en una posición más alta en el draft.
También he de decir que el plan me parece mejor así en el presente, si me pongo a pensar en el futuro igual ya me entran más dudas pues existen otras implicaciones.
Hablas del Pace, y lo haces como si fuera una filosofía ofensiva, una pretensión táctica por parte de Stevens y quizá lo sea. En este punto yo quisiera decir que a todo el mundo le gusta jugar rápido, no sólo a Stevens, y esto es así porque cuando pillas a la defensa descolocada obtienes ventajas que te permiten hacer tiros de mayor porcentaje. Pero yo creo que eso es sobre todo una consecuencia de la defensa y del rebote que son los que te van a proporcionar la oportunidad. Históricamente esta siempre ha sido la apuesta de los equipos malos, que como no sabían atacar en estático o no tenían armas suficientes para hacerlo, decidían tomar ese otro camino, el de defender y correr para tirar antes de que se formara la defensa contraria. También ha habido equipos que sabían jugar muy bien en estático y tenían buenas armas para ello que han optado generalmente por posesiones más largas, no obstante nadie, ni siquiera esos equipos, han renunciado al contrataque cuando éste les ha proporcionado situaciones ventajosas.
También añadir que tras diversos estudios científicos basados en la estadística en el deporte del baloncesto, realizados a diferentes niveles, se concluyó que los mejores porcentajes de acierto se conseguián a principio y a final de posesión, sin llegar al final final. Y que los peores porcentajes venían dados sobre todo en los primeros segundos una vez agotadas las opciones de contraataque.
Mi pensamiento es que el ritmo de juego es una cosa que hay que controlar, no es cuestión de corre-corre ni de para-para, creo que hay que jugar rápido cuando la situación es apta para ello, cuando hay ventaja….si no, lo que hay que hacer es trabajar para obtener la ventaja de otro modo, pero siempre controlando lo que haces, porque una cosa es jugar rápido y otra cosa es hacerlo con prisas y con ansiedad.
En cuanto al Pace dudo que haya muchos equipos que tengan un pace alto sin una gran defensa, y si hay alguno permitidme dudar de su competitividad.
Muchas veces se habla de que Smart frena el ataque y retiene mucho el balón sin tener gran manejo etc. Aquí me gustaría decir que he observado varias cosas esta pretemporada, por ejemplo anoche contra nets en el garden Smart no anotó ni un punto pero a mí me encantaron sus minutos en pista, porque favoreció mucho la circulación haciendo correr el balón con sus pases. Además en defensa volvió a estar muy bien y ayudó en rebote. En cuanto al manejo,bueno yo creo que eso es relativo, me han gustado muchísimo algunas acciones en las que ha ejecutado el cambio de ritmo con balón de manera magistral para acabar con una bandeja o asistiendo a un compañero ¿que no se ha pasado el balón por debajo de las piernas y por detrás de la espalda siete veces sin moverse del sitio, como hacen otros? Bueno vale.
En fin, creo que vamos a ver otro jugador evolucionado esta temporada, un «Llongueras Smart 2.0» y yo espero que nos haga olvidarnos de Turner pronto, porque es cierto Andrés, es difícil no hablar de Turner.
Estoy deacuerdo contigo en que en los bloqueos directos es más importante la lectura y la toma de decisiones que la rapidez y en ese sentido de momento parece que Smart se lo toma con más calma y mejor control de la situación. También hablas de las capacidades del 36 como pasador en otras situaciones, no sólo en las de bloqueo directo, y enriqueces el artículo con unos vídeos muy ilustrativos. Dichos vídeos como digo son fantásticos, enriquecen el artículo, pero pienso que hay que verlos con perspectiva, es decir, ver cuatro imágenes no es suficiente para evaluar a un jugador, se trata de vídeos anecdóticos que explican unos conceptos que se quieren remarcar, pero a mi parecer no son una muestra del nivel real del jugador, porque del mismo modo podríamos poner cuatro vídeos de cagadas de Smart y nos quedaríamos con una imagen totalmente diferente. Por ejemplo me estoy acordando de la acción más ilustrativa de la pretemporada, Smart y Green pasándose el balón en una tuya-mía a 8m del aro, creo que fue contra los Hornets, y el balón acabó en la grada de la manera más absurda.
No estoy diciendo que la idea de poner vídeos sea mala, en absoluto, es todo lo contrario, me parece genial y le da aún más valor al artículo. Tampoco estoy diciendo que sean malos vídeos, me han parecido muy buenos,concisos y descriptivos y ojalá que los sigas utilizando, bueno, tú y todo el mundo que sea capaz de añadirlos con ese criterio. Solo estoy diciendo que hay que mirar ese tipo de vídeos con perspectiva.
Me parece que el artículo es muy bueno y que además lleva un trabajo considerable. Quiero agradecer el tiempo y el esfuerzo que te has tomado para ello. Ya estoy deseando leer el próximo.
LETS GO CELTICS
Gracias Gusmia, ahi tenés cargado un articulo nuevo sobre la necesidad de flexibilizar el ataque.