El grupo de la muerte donde tendrá que sobrevivir España

Analizamos el grupo B al detalle

Fuente de la foto: Nacho Losilla
Fuente de la foto: Nacho Losilla

El Eurobasket 2015 está apunto de comenzar y en SomosBasket analizamos el grupo B, el grupo de la muerte. En todas las competiciones internacionales siempre hay grupos más fuertes y otros más asequibles, en esta edición del Europeo España está encuadrada con otras selecciones de muy alto nivel. Destacan por encima de todo los serbios, que tras la inesperada plata del pasado Mundobasket deben demostrar que han vuelto a la élite del baloncesto para quedarse; los alemanes, comandados por el gran Dirk Nowitzki en su regreso a la absoluta, serán un equipo complicado que no pondrá las cosas nada fáciles; desde el sur del continente llega la escuadra italiana, mejor armada que en años interiores con sus tres NBA a la cabeza; los turcos que, a pesar de vivir una decadencia importante desde la plata del Mundial de 2010, cuentan con talento y un aire renovado; y por último el caramelo del grupo, Islandia, que no tiene nada que perder y cuyo juego agresivo puede dar lugar a alguna sorpresa.

Alemania

Los teutones vienen con dos factores principales que les motivan a pasar esta dura fase inicial: el cambio en el sistema de juego instalado por Chris Fleming, buscando un estilo directo y atractivo, y la vuelta del mejor jugador europeo de todos los tiempos, Dirk Nowitzki. Además cuentan con el apoyo local durante la primera fase, por lo que el público de Berlín será una clave con la que no cuentan el resto de equipos de este mortífero grupo.

Pero también es cierto que la lista de doce jugadores que se lleva Fleming al Europeo no es la que esperaba llevar. A las bajas iniciales de Gunther y Staiger se sumaban Kleber, Harris, Theis y Zirbes, con lo que la rotación germana quedaba muy tocada. En el último momento Anton Gavel recibió permiso para disputar la competición con Alemania, con lo que el perímetro se reforzaba con el jugador nacionalizado. Fleming dará muchos minutos en su rotación tanto a Robin Benzing como a Tibor Pleiss, que han pasado una temporada a la sombra de los banquillos en sus respectivos equipos y ahora les toca dar la cara.

Sus referencias serán sin duda alguna sus jugadores NBA Dennis Schroeder y Dirk Nowitzki. Base y ala-pívot no han conectado en el preparatorio y gran parte de las aspiraciones del equipo dependen del talento de ambos jugadores, especialmente en esta edición, en la que Alemania presenta un conjunto irregular en ataque. Jugarán con dos bases en pista, Schroeder y Gavel como titulares, para dotar de mayor dinamismo y velocidad al juego y el nivel defensivo del equipo es bastante bueno. Con el apoyo local y a pesar de las bajas en su lista, Alemania debería pasar la fase de grupos, aunque después los cruces serán otra historia.

Bases: D. Schroeder, A. Gavel, H. Schaffartzik, M. Lo y K Tadda

Aleros: R. Benzing, N. Giffey, A. King y P. Zipser

Pívots: D. Nowitzki, T. Pleiss y J. Voigtmann

Entrenador: C. Fleming

Fuente de la foto: mediotiempo.com
Fuente de la foto: mediotiempo.com

Serbia

Ya no hay factor sorpresa, Serbia parte como uno de los tres equipos favoritos para hacerse con el oro junto a Francia, actual campeona de Europa, y España. Después de un sorprendente Mundial 2014 en el que se colgaron la medalla de plata, la situación cambia mucho para el equipo entrenado por la leyenda Aleksandar Djordjevic. En 2014 también comenzaron en una fase inicial dura, con España, Francia y Brasil en el mismo grupo, más los dos equipos que se quedarían fuera y a los únicos que lograron vencer, Egipto e Irán. Después de los grupos las victorias siguieron y se plantaron, casi sin que la gente se diese cuenta, en la final contra Estados Unidos, llevándose una plata que supo a oro.

A diferencia del año pasado, van a tener que demostrar desde el primer día porqué están en la élite del baloncesto mundial. Llevan prácticamente el mismo equipo del año pasado, con el bloque casi sin tocar y los únicos cambios realizados han sido los justos y precisos por lesiones. Cierto es que no contarán con su gran referencia interior de la última década, Nenad Krstic, pero vuelven a la absoluta Nedovic, Kuzmic y Erceg, además de sumar talento joven en la pintura con Milutinov. Tampoco estarán Stevan Jovic ni, sobre todo, Boban Marjanovic, revelación de la temporada en la Euroliga y cuyos problemas físicos han llevado a los San Antonio Spurs a negar su participación para recuperarse. Por lo que la clara referencia en la pintura será Miroslav Raduljica, clave en el Mundobasket y referencia en la preparación.

Pero las bajas se ven compensadas por la profundidad que presenta este año el roster serbio y por la confianza con la que llegan sus referencias. Milos Teodosic volverá a ser el líder de la selección, con Nemanja Bjelica como segunda estrella en el mejor momento de su carrera, justo en la temporada en la que ha sido MVP de la Euroliga y dado el salto a la NBA. Otros jóvenes que serán importantes en la rotación, como Bogdan Bogdanovic y Nikola Kalinic, continúan creciendo en el Viejo Continente y yendo de menos a más. Equipo duro defensivamente y con talento ofensivo, a pesar de su cierta irregularidad, sobre todo en el tiro exterior. Todo lo que no sea levantar el trofeo de campeones será una decepción, cuentan con una presión que llevaban años sin conocer.

Bases: M. Teodosic, S. Markovic, N. Nedovic y B. Bogdanovic

Aleros: N. Bjelica, N. Kalinic y M. Simonovic

Pívots: M. Raduljica, Z. Erceg, O. Kuzmic y N. Milutinov

Entrenador: A. Djordjevic

Fuente de la foto: cortaporlosano.com
Fuente de la foto: cortaporlosano.com

Italia

Desde el bronce en el Eurobasket de 2003 Italia solo suma decepciones, su mejor puesto fue el octavo conseguido en el Europeo de 2013, quedándose fuera de los últimos Juegos Olímpicos y del pasado Mundial. Este año cuentan con sus tres NBA y una plantilla sin bajas para pelear por las medallas, algo que pocos equipos pueden frenar.

El equipo italiano cuenta con un roster en el que, por los jugadores que llevan, pueden platear diversos quintetos con jugadores sin posiciones claras. Esta estrategia se debe en gran parte a sus problemas en defensa, especialmente en la zona, donde de nuevo no cuentan con una referencia interior, y en el rebote. Esta polivalencia es clave en el esquema de Italia, donde jugadores como Gallinari o Datome han jugado de cinco sin serlo realmente. La calidad individual del equipo queda patente con sólo escuchar los nombres que hay en la lista de Pianigiani: Bargnani, Gallinari, Belinelli, Datome, Cinciarini, Gentile…

Italia puede ser sorprendentemente mortal en la ofensiva, ya que además de su talento natural, cuentan con una plantilla en la que prácticamente todos los jugadores tienen un buen rango de tiro. Con quintetos de tiradores, es una selección muy peligrosa con espacios, moviendo el balón en ataque y buscando al tirador mejor situado. Si bien es cierto, su mayor punto fuerte es también su mayor debilidad. El sacar un quinteto tirador, con Datome y Bargnani por dentro, por ejemplo, les deja sin jugadores que trabajen en la zona y con jugadores lentos que no juegan al contragolpe, llevando un ritmo lento de partido. Además de los problemas defensivos y en transición, tienden a realizar demasiados unos contra unos, lo que en ocasiones les penaliza.

Sin contar con una verdadera estrella, Danilo Gallinari apunta a ser la referencia del equipo. Belinelli y Bargnani serán sus principales compañeros, aunque si bien cualquiera de los tres puede resolver un encuentro en favor de los italianos. Datome y la pareja de bases Cinciarini-Hackett también se antojan fundamentales. La fuerza de esta selección reside en el bloque, que les puede llevar muy lejos si consiguen conectar entre sí.

Bases: A. Cinciarini y D. Hackett

Aleros: D. Gallinari, M. Belinelli, P. Aradori, A. Della Valle y A. Gentile

Pívots: A. Bargnani, L. Datome, A. Polonara, N. Melli y M. Cusin

Entrenador: S. Pianigiani

Fuente de la foto: pinterest.com
Fuente de la foto: pinterest.com

Islandia

Dentro del grupo de la muerte Islandia se presenta como la selección más asequible, el enano de un grupo donde los gigantes de Europa lucharán por avanzar. La clasificación para la fase de grupos es, para ellos y para el país, lo mismo que para las grandes el oro. Es la segunda vez en su historia que logran clasificarse y vienen como un conjunto humilde sin nada que perder. Cero presión sobre los hombros de un conjunto atípico y agresivo, con el small ball como sistema de juego.

Prácticamente no cuentan con interiores de altura y sus teóricos cuatros y cincos son jugadores bajitos, técnicos y tiradores. Raro es que cualquier jugador en pista no pueda subir la pelota y aprovecharse de los espacios generados gracias al movimiento de balón. Juegan a presionar encima del hombre, mucha actividad de manos y búsqueda de contraataques y tiros exteriores. En su contra está la poca (o nula) experiencia que tienen en este tipo de competiciones y el también nulo juego interior, de lo que se aprovecharán selecciones cuyas referencias estén en la pintura (España por ejemplo). Se trata sin duda de uno de los equipos más flojos del Eurobasket, pero pelearán hasta morir y pueden dar algún susto que nadie se espere. Cosas peores se han visto.

Como principal referencia del equipo está Jon Stefansson, uno de los jugadores más destacados de la historia del baloncesto islandés. Ex del Unicaja y con bastante experiencia ACB, Stefansson se verá acompañado por Sigurdarson en su regreso a la absoluta y del joven Palsson como estrellas del equipo.

Bases: H. Vilhjálmsson, M. Hermannsson, H. Thor Steirnarsson, J. Sigurdarson y L. Gunnarsson

Aleros: J. Stefansson, P. Ermolinkij, H. Mar Magnusson y A. Kárason

Pívots: H. Palsson, H. Baeringsson y R. Nathanaelsson

Entrenador: C. Pedersen

Fuente de la foto: tercerequipo.com
Fuente de la foto: tercerequipo.com

Turquía

Parece mentira que hace cinco años este equipo fuese subcampeón del Mundial, pero es cierto. Desde entonces los otomanos no levantan cabeza y han ido sumando derrotas y decepciones. Pero desde el año pasado un aire de esperanza llegó a la selección turca: Ergin Ataman. Con el nuevo seleccionador se ha ido dando paso a la nueva generación dorada, encabezada por Osman y Ozmizrak, además de dotar al equipo de una base veterana para que los jóvenes entren de la mejor manera posible.

Sin duda alguna Ilyasova, Guler y Erden son los hombres de mayor confianza para Ataman, además de otro veterano como Savas. Ahora sí, las bajas para los turcos son importantes, ya que ni Emir Preldzic ni Omer Asik disputarán el Eurobasket, siendo dos titulares indiscutibles para Ataman. Para contrarrestar estas bajas deben explotar, como siempre hacen, su juego interior todo lo que pueden, con Ilyasova y Erden como titulares y Aldemir y Savas desde el banquillo. Además es un buen momento para que los jóvenes que deben llevar la batuta de la selección en unos años vayan cogiendo galones, principalmente el caso de Cedi Osman (1995), que será el alero titular del equipo, y Kartal Ozmizrak (1995), base que ha arrasado en categorías inferiores.

Pero, ¿quién es el referente de la selección? Ilyasova tiene gran talento y ya lo ha demostrado con Turquía en múltiples ocasiones, pero no viene de completar su mejor año en la NBA; Erden dejó atrás sus mejores años y ya no es la presencia que era; Dixon es un base resolutivo que puede ganarte un partido con su anotación, pero se va a enfrentar a bases como Teodosic, Llull, el Chacho, Parker o Spanoulis en esta competición; y Cedi Osman quizá se antoja todavía demasiado joven como para liderar la selección. El estar en el grupo de la muerte, con las bajas que han tenido y el momento que vive la selección, no hace presagiar un buen final para los otomanos en esta nueva edición del Eurobasket.

Bases: B. Dixon, K. Ozmizrak y S. Guler

Aleros: C. Osman, G. Koksal, M. Mahmutoglu y F. Korkmaz

Pívots: S. Erden, E. Ilyasova, B. Hersek, F. Aldemir y O. Savas

Entrenador: E. Ataman

Fuente de la foto: europeodebasket.com
Fuente de la foto: europeodebasket.com