El baloncesto regresó con la vuelta de la competición alemana, pero seguía existiendo ese sentimiento de que faltaba algo que dotara normalidad a la situación que estamos viviendo. Todo parece indicar que los factores que son sinónimos de normalidad para muchos de los aficionados al baloncesto tardarán en llegar, pero al menos podremos recuperar parte de nuestras vidas viendo jugar a los equipos de la Liga Endesa.
La competición española fue la primera en el continente europeo en dar el paso adelante y confirmó una fase final mucho antes de tener garantías sanitarias para poder llevarla a cabo. Finalmente, todos los factores necesarios se han reunido y volveremos a tener baloncesto de primer nivel en España. Valencia fue la sede elegida que reunirá a los 12 mejores equipos de la Liga Endesa 2019-20 que se competirá el título en un formato muy parecido a los campeonatos europeos.
El funcionamiento de esta fase final y el calendario para no perderse ningún partido lo podéis consultar haciendo click en los enlaces indexados. A continuación, y gracias a la participación de nuestra plantilla, repasaremos la situación de cada uno de los equipos que participarán en esta torneo final que permitirá proclamar un campeón, una situación de la que se verán privada en numerosas competiciones europeas.
Grupo A
FC Barcelona: sin Delaney, pero con Heurtel y Pangos para mirar hacia arriba – por Laura Cristaldi
Hace seis años que el FC Barcelona no gana un título de Liga ACB, un ayuno que no había ocurrido en los últimos 40 años. Para ello, y para volver a ser competitivos en Europa, el club blaugrana se puso las pilas el pasado verano, invirtiendo en fichajes para volver a ver brillar la propia sección de baloncesto.
Las cosas iban bien. Los hombres entrenados por Svetislav Pesic, de hecho, encabezaban la clasificación de la ACB tras 23 jornadas. Tras ganar en la pista del Estudiantes el domingo 8 de marzo, los culés miraban todos desde lo alto de la tabla con 19 victorias y 4 derrotas.

Luego vino el Coronavirus con todas las consecuencias que conocemos. Los jugadores del Barça acordaron con los dirigentes una reducción parcial del sueldo, apelándose a un ERTE, y la secuela más evidente de la cuarentena fue la marcha repentina de Malcolm Delaney.
El base estadounidense de 31 años, que el club blaugrana fichó tras la lesión de Kevin Pangos con la temporada ya encarrilada, dio a entender su malestar por la situación, rescindiendo finalmente su contrato para volver a su país y reencontrarse con su familia.
Delaney, que luego fichó por el Olimpia Milano en vista de la próxima temporada, es la única baja remarcable del poderoso roster sobre el cual puede contar Pesic. Y la mejor noticia es, sin duda, la recuperación del proprio Pangos, que viajará con el equipo tras 8 meses de baja, y del otro base Thomas Heurtel, que también estuvo lesionado varios meses, y tras volver a la cancha a finales de enero, sufrió una recaída.
Por el resto el Barça podrá contar con sus estrellas, desde los nuevos fichajes del 2019-20 Nikola Mirotic, Brandon Davies y Cory Higgins, a los habituales Ante Tomic, Víctor Claver, Kyle Kuric, Pierre Oriola o Pau Ribas. La condición física, sobre todo contando con un jugador atlético como Brandon Davies, será la clave, así como la experiencia y la sangre fría de los protagonistas.
El joven Leandro Bolmaro, que varios expertos colocan justo entre la primera y segunda ronda del Draft NBA, que esta temporada se celebrará excepcionalmente el 15 de octubre, viajará con el equipo, junto con el otro canterano Sergi Martínez.
Más dudas genera el estado anímico de Álex Abrines. No sabemos cómo el alero balear, que interrumpió su carrera en la NBA por depresión demostrando una cierta fragilidad mental, habrá reaccionado durante la cuarentena. Todo lo que podrá aportar a la causa del equipo que lo vio crecer como jugador de baloncesto será un valor añadido.
Iberostar Tenerife: ¿qué le falta para ser alternativa? – por Javier Expósito
La temporada de los insulares ha sido encomiable; una plantilla de zona alta, sinergias entre los buques insignia, que además son jugadores que dependen los unos de los otros y se hacen mejores (Marcelinho Huertas y Gio Shermadini son la mejor pareja de PnR de la liga), y una regularidad dentro del campeonato que les ha hecho ganarse merecidamente la cuarta plaza de la parrilla y el pleno derecho de ser tomados como una de las amenazas más peligrosas para los dos de arriba. En sintonía con Casademont Zaragoza, y todo lo contrario que Valencia Basket, Unicaja de Málaga y KIROLBET Baskonia, los dos grandes perjudicados de estos dos pelotazos. Txus dio con la tecla desde bien prontito, y eso sólo ha hecho bien para los tinerfeños.
No obstante, bajas como las de Santi Yusta pueden hacer mella en el equipo para esta Fase Final. Agrupar la mayor cantidad de activos en rotación parece ser la tónica principal para poder llegar lejos en el torneo, y cualquier pérdida o contratiempo, como el de Moussa Diagne, puede suponer la diferencia entre un equipo y otro. Sin Santi, los exteriores de Iberostar ven limitado su margen de error, y un partido negro desde la línea de tres puntos puede dejarles fuera de los enfrentamientos posteriores a la fase de grupos, en la que comparten coto con RETAbet Bilbao Basket, FC Barcelona, KIROLBET Baskonia, Unicaja y Joventut. Mantener el acierto de jugadores como Dani Díez, que se encuentra en uno de los mejores momentos de su carrera hasta ahora (sobre todo desde el triple), o Sasu Salin, tirador de confianza del equipo desde el puesto de dos, será diferencial. Además de la regularidad de Marcelinho y Shermadini, que deben seguir limitándose a hacer lo que mejor saben, pues en lo suyo, son élite en Europa.
Es bastante probable, aún así, que lo ocurrido en Copa del Rey nos mostrara realmente ante qué equipo estamos cuando hablamos de Iberostar. La incapacidad para poder cerrar el partido en Málaga ante el MoraBanc Andorra dejó al descubierto el pie del que cojea el conjunto de Txus Vidorreta, a pesar de ser una de las maquinarias con el plan de juego más definido del campeonato. Puede que fuera algo pasajero y dependiente únicamente del día, pero conviene no perder atención a este detalle.
Materia prima de sobra, juventud y experiencia y evitar errores ya cometidos. Tenerife, a pesar de estar en el grupo de la muerte, es uno de los rivales a batir dentro de él. Como mínimo, por la regularidad que han mostrado en una liga tremendamente difícil para equipos de media tabla. Una media tabla casi interminable, lo que otorga más mérito aún.
RETAbet Bilbao Basket: pelear como seña de identidad – por Juan Pedro Belmonte
La lucha, la guerra, la entrega, son algunas de las palabras que pueden asociarse a lo que ha sido RETAbet Bilbao Basket esta temporada. Los hombres de negro se han rebautizado en Liga Endesa tras su paso por la LEB Oro bajo las órdenes de un Álex Mumbrú como entrenador que es una de las mejores noticias que han podido recibir los bilbaínos desde que se confirmó su retirada del baloncesto profesional. El técnico ha conseguido llevar al siguiente nivel a un equipo que mezcla juventud y veteranía por partes iguales.
Llegan a esta fase final excepcional como quintos clasificados tras haberse convertido en uno de los talones de Aquiles de los grandes de la competición. Contra todo pronóstico, superando con creces la versión de su homónimo espiritual el pasado curso, Baxi Manresa, han logrado llegar a lo más alto en una temporada de gran competencia donde han sabido dar el do de pecho en todas las ocasiones que se les han presentado. Grandes victorias ante rivales “de otra liga” como Real Madrid, FC Barcelona, Valencia Basket, KIROLBET Baskonia o Unicaja Málaga quedan a sus espaldas.

Sin embargo, los hombres de negro no contarán con el gran trampolín al éxito de la 2019-20, Axel Bouteille. El francés se ha presentado por la puerta grande en Liga Endesa y Unicaja Málaga no tardó en echarle el guante nada más finalizar la Copa del Rey donde se proclamaron orgullosos subcampeones. Junto con las incorporaciones de Darío Brizuela, Gal Mekel y Simonovic, se convirtieron en el equipo que más se reforzó durante el parón por el torneo de mitad de temporada. Bouteille es una baja más que sensible para los de Mumbrú, aunque ya demostraron en el poco tiempo que tuvieron antes de la suspensión de la temporada que también saben reinventarse y mirar más hacia la pintura para ganar partidos.
Tyler Haws, fichaje para suplir la baja de Bouteille, tampoco estará en la fase final al haber protagonizado un episodio parecido al de Malcolm Delaney. Se saltó las normas del club para volver a los Estados Unidos y terminó con su corta estancia en el conjunto bilbaíno. Las figuras de Arnoldas Kulboka, que renueva hasta 2022, Jonathan Rousselle, Ben Lammers o Ondrej Balvin han dado un paso adelante para demostrar que pueden seguir siendo un equipo importante.
En cuanto a sus aspiraciones en esta fase final, sería descabellado decir que tienen opciones de meterse en las semifinales estando en un grupo tan complicado que da cobijo a equipos con más experiencia en torneos así como Unicaja, Baskonia y Tenerife, pero pueden ser una “mosca cojonera” nivel élite que complique la vida a cualquiera.
Con ellos de por medio, la segunda plaza para pasar a la siguiente fase va a costar muy cara y tendrá que decidirse por pequeños detalles.
KIROLBET Bilbao Basket: reencontrarse con su mejor versión en el momento oportuno – por Víctor Arrufat
Tras una temporada repleta de dudas y dificultades, el destino ha querido que el cuadro vitoriano pueda enmendar sus errores del pasado en este nuevo formato. El hecho de no arrastrar los malos resultados cosechados antes del parón y la recuperación de hombres clave para Duško Ivanović durante la pandemia, hacen que el Kirolbet Baskonia sea uno de los equipos más beneficiados en la esperada vuelta de la ACB. El técnico montenegrino tendrá de vuelta a dos grandes directores de orquesta como Luca Vildoza y Jayson Granger, recuperados de sus respectivas lesiones de hombro y del tendón de Aquiles, y también cuenta con el, por ahora, lesionado Youssapha Fall. La ausencia de Patricio Garino obliga a que los azulgrana completen su lista de 16 jugadores con 3 jóvenes sin ficha como Arturs Kurucs, Tadas Sedekerskis y Sander Raieste.

Respecto a los rivales, los vascos no han tenido tanta suerte ya que se encuentran probablemente en el grupo que más nivel medio tiene. Estos se enfrentarán al Blibao Basket, Iberostar Tenerife, Barça, Unicaja de Málaga y Juventut de Badalona, en ese orden y en días alternos desde el próximo miércoles. Por otra parte, cabe destacar que el Baskonia ha ganado esta temporada a cuatro de sus cinco próximos contrincantes, exceptuando al Bilbao Basket de Álex Mumbrú que se impuso en los instantes finales del único partido entre ambos de esta campaña.
En esta fase final de la ACB esperamos que los hombres de Duško Ivanović saquen ese carácter combativo que caracteriza a la entidad vitoriana y del que tanto han carecido en ciertos momentos de la temporada. Especialmente por el formato en el que se va a desarrollar este final de liga, en el que debes de mantenerte regular y no bajar la guardia en ningún momento si quieres aspirar a pasar de ronda. En cuanto a lo táctico, está por ver cómo el equipo vitoriano pone orden a su ataque y da sentido a su plan ofensivo tan cuestionado en los meses de competición. Deberán de hacer del juego interior y el rebote sus materia prima más valiosa, ya que son sus mejores virtudes en ataque y lo que les mantiene vivos en la competición.
Pese a que pueden aspirar a pasar de ronda, la complicación del grupo hace pensar que lo tendrán francamente complicado. Sin embargo, este equipo nunca deja de sorprendernos y no se le puede dar por muerto. Todo dependerá de lo fuertes que sean anímicamente y de la capacidad que tengan para sobreponerse a momentos complicados. Si empiezan con buen pie y encadenan una buena dinámica pueden ser una de las sorpresas del campeonato.
Unicaja Málaga: el principio del camino para los malagueños – por Adrián Senés
Al Unicaja de Málaga se le presenta esta fase final como un punto de inflexión importante para el futuro. Probablemente sea el equipo menos perjudicado por el parón ya que el plan realizado el pasado verano no salió como sus gestores esperaban y ha habido que rehacer la plantilla conforme pasaban las jornadas. Así pues, esta nueva fase final supone un paso cero en el andar de un proyecto estimulante y que apunta a ser muy divertido.
Para el conjunto malagueño, esta fase final supone un nuevo comienzo. El inicio dubitativo queda muy olvidado y la plantilla, hoy, es diferente a la que echó a rodar en la primera jornada. Así pues, Gal Mekel o Marko Simonovic han llegado para ser importantes casi desde el minuto uno y dan otro empaque al conjunto malagueño. Pero, sobre todo, dispone del fichaje de una de las sensaciones de la Liga Endesa este año, Axel Bouteille. Ninguno ha jugado más de dos partidos con la elástica verde y morada y por eso el parón puede ser un balón de oxígeno ya que no tendrán que acoplarse al sistema de Luis Casimiro con la presión de tener que ganar semana tras semana, sino que tendrán tiempo de prepararse como debe ser.

Antes que ellos, llegó también Darío Brizuela, quien sí se encuentra perfectamente adaptado y forma un núcleo nacional muy interesante junto a Jaime Fernández, Alberto Díaz y Rubén Guerrero, una de las agradables sorpresas de este año en la ACB bajo los aros, si bien, el propio Jaime se perderá lo que resta de competición por lesión. Todo ello, sin olvidarnos de un gran anotador como Josh Adams, proporcionan a Unicaja una versatilidad y poderío ofensivo como pocos disponen en la liga.
Aunque todavía falta por verlos en acción, la idea de Casimiro probablemente vaya encaminada a que sea Josh Adams quien más balón tenga en las manos y Brizuela y Bouteille aprovechen el juego sin balón y los bloqueos indirectos para encontrar situaciones de ventaja y puedan ajusticiar las defensas contrarias. Eso no quitará que la doble B pueda tener cuota de responsabilidad creativa, especialmente cuando la ofensiva se espese. Para que ellos puedan brillar, será clave que Rubén Guerrero y Simonovic formen una buena pareja y hagan el trabajo sucio de manera que el potencial exterior brille con luz propia.
Ya en Copa del Rey demostraron, bajo el amparo de su público, que son un rival muy fuerte al todo o nada, que los nuevos movimientos le están permitiendo crecer y que prometen dar emoción a esta fase final. Es verdad que uno de sus puntos fuertes esta temporada ha sido el amparo de su público, algo con lo que no podrán contar, pero tienen talento suficiente para ser uno de los equipos más tenidos en cuenta de la nueva competición.
Porque, para los malagueños, el hecho de estar en lo que parece un inicio de proyecto no es impedimento para aspirar a todo. La plantilla tiene talento y carácter y el grupo se prevé terriblemente disputado. Con el Barcelona como claro favorito, pero sabiendo que se puede morder en sus dudas, más aún en torneo tan especial como este, Iberostar Tenerife, KIROLBET Baskonia y la sorpresa RETAbet Bilbao tratarán de dar la machada, con Joventut atento a robar victorias clave. Sin duda, un grupo muy difícil donde cada partido es casi una eliminatoria y ahí es donde Unicaja se siente con confianza. Por talento, por carácter y por el recuerdo de la Copa en la que ya apeó a equipos con mejor récord en temporada regular. Con permiso o sin permiso, en Málaga se empieza a soñar.
Joventut de Badalona: la peor pareja de baile que espera dar varios sustos – por Joan León
El Joventut de Badalona llega a la fase final como la cenicienta del torneo. Con un balance de 9 victorias y 14 derrotas, los catalanes ocuparon el último billete para viajar a Valencia, gracias a la diferencia de puntos con Manresa y Obradoiro (mismo balance de victorias). Los de Carles Duran han demostrado que son capaces de ganar a cualquiera, a pesar de que su temporada en la Liga Endesa no ha sido como se esperaba. El equipo se ha caracterizado por las rachas. Empezaron con 4 derrotas, para luego sumar 7 victorias consecutivas y finalizar con solo 2 triunfos en los últimos 12 partidos.

Durante la temporada, la Penya ha tenido bajas sensibles: la lesión de Birgander, la recaída de Dawson, la marcha de Zisis. Para reforzar al equipo llegó Perrin Buford, pero marchó del club con la llegada de Tony Wroten. Él y Harangody han sido los últimos en abandonar Badalona. El base solo ha disputado 4 partidos y no ha acabado de adaptarse al esquema de Duran, pero el ala-pívot ha sido muy importante. Con 8.5 puntos (40% T3) y 4.8 es una baja sensible de cara a la fase final.
Los de Badalona no parten como favoritos, pero en un torneo de dos semanas, quien mejor se adapte a las condiciones del juego, tendrá mucho a su favor. Tienen mucho a ganar y poco que perder. Cuentan con jugadores que pueden revolucionar cualquier partido gracias a su calidad individual como Klemen Prepelic, Nenad Dimitrijevic o Alen Omic. Si tienen un buen día, pueden dar más de una sorpresa para complicar a los favoritos su posible pase a la ronda eliminatoria.
Grupo B
Real Madrid: buscando el triplete en tierras de malos recuerdos – por Juan Pedro Belmonte
El conjunto de Pablo Laso ha ganado las dos últimas ligas de manera consecutiva, y para poder sumar la tercera tendrá que volver a las tierras donde les fue arrebatado su último título doméstico.
Valencia será el lugar que les permitirá o impedirá de nuevo sumar un triplete de ACB. Ha sido una temporada bastante usual en las filas del Real Madrid, con sus altos y sus bajos aunque siempre sin perder la estela de los primeros puestos de la clasificación. El FC Barcelona ha vuelto con un proyecto potente capaz de quitarle la corona, siendo el primer y único clásico que hemos disfrutado en Liga Endesa el dato que lo corrobora.
Sus enfrentamientos previos dejan un empate técnico que lo pone todo en duda. Han sido tres los partidos que han disputado, aunque el primero fue la victoria merengue en la Supercopa donde tuvieron delante a un Barça con muy poco tiempo de experiencia juntos. El siguiente fue en Euroliga donde el Real Madrid fue mejor en casa, y el tercero y último en ACB, donde el Barça pasó por encima de un Madrid perdido en el Palau. Todos esperaban un cuarto choque en la Copa del Rey, pero Valencia Basket dio un golpe sobre la mesa deshaciéndose del cuadro de Pesic en la primera ronda.

Sin embargo, no ha sido todo Madrid y Barça en Liga Endesa esta temporada, otros proyectos como los de Casademont Zaragoza, Iberostar Tenerife o incluso un Unicaja que ha ido de menos a más, han demostrado que pueden hacerles frente, por no hablar de un Valencia Basket que se ha consolidado con mucha potencia en el panorama europeo. Esta fase final tendrá muchos incentivos, y muchos posibles rivales de peligro que el Real Madrid tendrá que hacer frente para intentar conseguir ese ansiado triplete de Ligas ACB.
Los blancos han estado entre numerosos rumores de posibles fichajes y salidas durante todo el tiempo que la competición ha estado parada, aunque no se ha producido ninguna incorporación o baja que vaya a afectar a la plantilla de cara a esta Fase Final Excepcional.
En la capital esperan poder volver con un nuevo título debajo del brazo para poder olvidar todos los males que han atravesado en los últimos meses siendo el epicentro del coronavirus en España. Valencia les debe una, y quieren que esta sea la definitiva para mantener su hegemonía en la competición doméstica.
Casademont Zaragoza: un tapado de mucho peligro – por Javier Expósito
Tarde o temprano, iba a llegar el momento de reanudar la temporada. Iba a llegar el momento de volver a reunir fuerzas y regresar al trabajo para terminar la temporada del asterisco, que quedará para los anales de la historia evidenciablemente marcada por una crisis nunca antes vista en términos tales. Para equipos como Unicaja o Valencia, necesitados de aire fresco para poder respirar, este inesperado parón ha llegado como “agua de Marzo”, mientras que para otros equipos, mejor engrasados en dinámica y cosechando resultados positivos, ha sido todo un jarro de “agua fría”. Y para Casademont Zaragoza, sin duda el equipo revelación de esta temporada, más todavía, que después de un curso 2019/20 casi perfecto, tanto en cuanto resultados como en cuanto a sensaciones, se enfrenta a uno de los retos más grandes a los que todo proyecto llega antes o después, la hora de competir. Ya demostraron el año pasado contra KIROLBET Baskonia en una serie histórica para ellos lo que eran capaces de hacer siendo David, pero la duda ahora es… ¿sabrán rolear el papel de Goliat?
La plantilla, desde luego, ha demostrado y ha de seguir demostrando que de talento no va corta. Ni de referencias, algo importante de cara a mantener esa consistencia ofensiva que les ha traído hasta aquí. El equilibrio de fortalezas en el juego exterior (Dylan Ennis de un perfil más anotador, Rodrigo San Miguel un base más pausado y Carlos Alocén con más ritmo), Robin Benzing convertido en uno de los ejecutores de lujo en toda la liga, el paso al frente de Nemanja Radovic son las principales credenciales que han conseguido igualar (o incluso han superado) las fuerzas de sus rivales directos naturales: Unicaja, Valencia, Baskonia y Tenerife.

Las ideas claras en ataque, los sistemas predefinidos para diferentes situaciones que plantean los partidos y la capacidad para solventar contratiempos en dicha ofensiva han sido una constante a lo largo de todo el año y no hay motivo para pensar lo contrario para esta Fase Final. El reto ahora, sin embargo, es otro completamente diferente. Para este tramo final de temporada ya no vale solo con ser consistente. Entra en juego un valor que, quizás, es el único que les queda por demostrar; la mentalidad.
La fiabilidad de los de Porfi Fisac es el valor más absoluto que tiene esta plantilla, que también es la principal clave para afrontar la Fase Final, y es esa fiabilidad la que ha llevado a Casademont Zaragoza a resurgir en el panorama nacional es la principal fortaleza del equipo, pero también es el tren para conseguir acercarse al objetivo primario, ser competitivos delante de los más grandes; Real Madrid y Barcelona. La dinámica de una Fase Final es completamente diferente a la de una Liga Regular, y dentro de ese marco concreto, aún está por ver cuál es el nivel competitivo real de equipo, si es realmente un proyecto capaz de pelear de tú a tú con los cuatro grandes o si, por el contrario, carecen de ese último aliciente.
Para Zaragoza, “The Time Has Come”. Aunque aprovechándonos del riquísimo y magnífico idioma que poseemos, “agua estancada, agua envenenada”, y por mucho que en “abril, aguas mil”, los maños deben pelear “contra viento y marea” para “llegar a buen puerto”. Recursos no faltan, competitividad… Deberán demostrarlo.
MoraBanc Andorra: más débiles sin Moussa Diagne – por Javier Expósito
Cuando te dicen a falta de días para comenzar la fase final de liga en una temporada en la que recursos no han sobrado, que te va a tocar enfrentarte a los mejores del campeonato sin uno de tus mejores jugadores, poco puedes hacer más que lamentarte y buscar difícilmente alternativas para solucionar el problema. Hace unos días conocíamos la noticia de que Moussa Diagne, pívot titular del equipo y casi 12 puntos y 6 rebotes de media por partido, además de buena parte de los activos en la pintura del equipo, causará baja en consecuencia de unas molestias en la rodilla izquierda que ya arrastraba desde hace unos meses. Esta es la narrativa en la que MoraBanc Andorra se encuentra de cara a esta Fase Final, que supone sin alternativa un cambio total de planteamiento. Con este durísimo contratiempo, queriendo amortiguar el pronóstico, las opciones de los andorranos se ven claramente condicionadas. Queriendo amortiguarlas porque, sin Moussa, podemos decir han bajado de manera sustancial. Y bajo esta premisa, inevitablemente, tendrán que plantear sus enfrentamientos.

Andorra debe aferrarse a la profundidad de recursos para encarar estos quince últimos días de temporada 2019/20 y acabarla con una imagen decente. La primera tarea de la lista deberá ser implicar al 100% a los dos jugadores que pueden cubrir la pérdida de Diagne de manera más eficiente, Tyson Pérez y Nacho Llovet. Para el primero, jugar dentro se hace algo más inusual que para el segundo, que no acusa la falta de centímetros, pero por condiciones atléticas se apropiaría prácticamente del puesto de “cuatro”, mientras que el nativo español deberá poner un poquito más de su parte para encargarse del despliegue físico que queda por el camino. Algo de lo que, aunque hay que decir que con algún que otro problema, también se puede encargar. Dejan Musli, por supuesto, deberá dar un paso al frente, al encontrarse sólo en la plantilla como único pívot puro, no tanto en el apartado numérico y sí en el intangible, cumpliendo esa faceta de intimidatoria de Moussa.
Y la segunda, en complemento de la primera, es garantizar el ritmo y la fluidez exterior. Que no el acierto. Con presumiblemente tres exteriores en pista (Clevin Hannah/Jeremy Senglin, David Jelinek/David Walker y Dejan Todorovic), un híbrido en el 4 y un pívot fijo debajo del aro, tener la capacidad de poder hacer llegar los balones a los tiradores de manera fiable es casi más importante que poder anotar los lanzamientos, sobre todo para mantener el ritmo anotador con una defensa interior mermada. Pájaras en ataque como la de la semifinal de Copa son inadmisibles para Andorra en esta Fase Final si competir es el objetivo, en vistas a no permitir que cualquiera de los dos bases del equipo tenga que responsabilizarse enteramente de lo puntos del equipo, como ya ha ocurrido en variadas ocasiones.
La narrativa de MoraBanc Andorra se torna gris con esa durísima baja, pero más que nunca el trabajo de Ibon Navarro debe sobresalir. Ajustar exhaustivamente sus reglajes parece la única baza fiable para enfrentarse a San Pablo Burgos y Herbalife Gran Canaria, sus rivales más lógicos para ese grupo B. Pues Real Madrid, Casademont Zaragoza y Valencia quedan, y más sin el senegalés, muy lejos.
Valencia Basket: una nueva oportunidad para sumar un título – por Pablo Alberola
El Valencia Basket afronta este nuevo formato de excepción con muchos alicientes positivos de cara a encarar el tramo final de una temporada algo extraña por sus circunstancias. Las instalaciones de L’Alqueria del Basket, con diferentes pistas de alto nivel para que los todos los equipos pudieran entrenar, le valieron al club para que la ciudad del Turia fuera seleccionada como sede de esta fase final de la Liga Endesa. Aunque las gradas estén vacías y los jugadores no puedan sentir el calor de la Fonteta, jugar en suelo conocido siempre aporta confianza, algo que al equipo de Ponsarnau le estaba faltando en los últimos tramos antes del parón y más cuando les tocaba visitar pabellones visitantes.

Y es que el descanso por la crisis del coronavirus puede convertirse en un nuevo punto de partida para el Valencia Basket después de que en sus últimos partidos no consiguiera convencer como lo hizo en ciertos tramos de la competición. Esta temporada el equipo no había conseguido coger ritmo de competición en Liga Endesa, algo sorprendente después de ofrecer un muy alto nivel competitivo contra los mejores clubs europeos. El rediseño del formato se le presenta a los taronja como una nueva vía para redirigir su nivel de juego en competición nacional.
Hay que tener en cuenta que el equipo sufrió el contratiempo de la lesión del base Guillem Vives, que se perderá lo que resta de temporada por una fractura en el dedo. Aunque, para pelear por todo, Ponsarnau incorpora en las mejores condiciones a varios jugadores clave que a lo largo de la temporada habían arrastrado problemas de lesiones como Jordan Loyd, Mike Tobey o Sam Van Rossom.
Recuperar a un jugador anotador como Loyd puede ser fundamental de cara a solventar algunos de los mayores problemas del equipo durante la temporada: los finales apretados. Ante esta nueva fase final que dará comienzo este próximo 17 de junio no solo vale competir, sino que cosechar victorias se vuelve una necesidad urgente si se busca una clasificación a semifinales. Ante este reto se presupone un nivel de competición de mucho nivel y conseguir decantar a tu favor los partidos igualados puede suponerlo todo, algo en lo que los valencianos deberán trabajar. Con todo ello, el Valencia Basket deberá hacer frente a sus errores pasados y solventarlos para poder sacar provecho de algunas situaciones que juegan a su favor de cara a soñar con pelear por todo.
San Pablo Burgos: nada que perder para coronar una gran temporada – por Juan Pedro Belmonte
San Pablo Burgos estará en Valencia como premio a una temporada de objetivos cumplidos y gran crecimiento desde su ascenso hace dos años, pero en esta Fase Final vienen a hacer mucho más que solamente completar el grupo.
El conjunto de Joan Peñarroya ha conseguido superar las expectativas que tenían puestas para la temporada 2019-20. Se quedaron a un pequeño paso de clasificarse para la Copa del Rey, y se han mantenido en puestos de Playoffs durante gran parte del curso. Los refuerzos que llegaron el pasado verano tenían que confirmar la seriedad de un proyecto que ha venido para quedarse en el baloncesto de élite, y así ha sido.

Ha sido su año de estreno en la Basketball Champions League, donde han superado una eliminatoria que ha sobrepasado las barreras del surrealismo ante las tentativas de su rival, Dinamo Sassari, de retirarse ante el miedo por el contagio de coronavirus de sus jugadores y técnicos. Formarán parte de la Final Eight de la que podrían ser anfitriones en septiembre, aunque antes podrán testearse en una Fase Final donde pueden poner en problemas a muchos de los grandes.
Estarán en el grupo junto con Real Madrid, Valencia Basket, Herbalife Gran Canaria y MoraBanc Andorra, siendo los dos primeros los principales rivales a batir y los favoritos a pasar a la semifinal. El conjunto burgalés tiene posibilidades de dar la sorpresa y tumbar a cualquier rival, que podría convertir en una lucha encarnizada la consecución del segundo puesto si logran desplegar todo su potencial en Valencia, sobre todo sabiendo que los locales no disfrutarán tanto de ese factor cancha sin tener a sus aficionados en la grada.
Earl Clark no estará en la plantilla para afrontar estos últimos partidos del curso, un jugador que ha sido muy importante desde el inicio. San Pablo ha demostrado que puede jugar muy bien como equipo y que su principal arma es atacar como bloque, donde la presencia de jugadores como Lima, Benite, McFadden, Bassas y recientemente Riveiro pueden destacar positivamente. No está todo perdido, aunque el desafío por delante es de una magnitud extraordinaria para los burgaleses.
Herbalife Gran Canaria: tarde para experimentar o resolver dudas – por Javier Expósito
Nos quedaríamos cortos si tuviéramos que comentar todos los flecos que Herbalife Gran Canaria ha ido dejando a lo largo de toda esta temporada al libre albedrío, pero afortunadamente para ellos, esto no es el análisis de una defraudante temporada. Al menos, no por ahora. Esta es la previa de su Fase Final, tan simple como la lectura de su temporada, se presenta con tantos nombres como incertidumbre genera un núcleo que estaba elaborado para ganar y solo ganar, y que solo ha generado más y más dudas.
De primeras, Gran Canaria debe solucionar el primer problema de todos; la nula estabilidad de las rotaciones. Ya no hay tiempo para generar un sistema ofensivo fiable como el de Zaragoza o Burgos, así que el objetivo más cercano y factible para amortiguar el daño que infringe la falta de ideas en ataque es la corrección de planteamientos. Más simplificado todavía; coger a los 5-6 jugadores más sólidos de la plantilla, ponerlos a cada uno en su posición y solo en su posición, y no experimentar a alturas en las que ya no se puede experimentar. Omar Cook, por ejemplo, la fiabilidad hecha jugador de baloncesto, sería un buen comienzo para empezar a alinear, junto a un pívot complementario para el americano, con facilidades en el pick&roll y que casualmente no tiene relevo ni alternativa. Ioannis Borurusis, que aunque su temporada sea para olvidar, es el único pívot de la plantilla.

Partiendo de ahí, los tiradores efectivos y jugadores que abren la pista completan todo esto. Xavi Rabaseda se presenta como el jugador más difícil de prescindir, mientras que entre los otros aleros, Matt Costello parece haber sido el que más consistencia ha aportado a lo largo de todo el año, lo cual le hace valedor de esa cuarta plaza. Por último, Beirán y Shurna parten con clara ventaja frente a Oriol Paulí, al que se le nota algo estancado en su progresión. Puede ser el primero, por experiencia y veteranía, el mejor posicionado para ocupar esa última plaza. Con ese quinteto, y las aportaciones del lituano sólo queda trabajar por hacer fácil lo difícil, automatizar los procesos, tomar la vía más lógica para plantear la Fase Final e intentar cometer la menor cantidad de errores posibles. Además de, claro, rezar por que el parón haya afectado lo máximo posible a sus competidores.
Pues de Stan Okoye no esperamos aparición estelar, ¿no?