Kyrie Irving, su evolución y posición actual en la NBA

Analizamos la mejoría del jugador y su papel en la liga

Kyrie Irving - SomosNBA

Kyrie Irving fue nombrado MVP del MundoBasket 2014 celebrado en España tras completar una final sensacional contra Serbia, anotando 26 puntos con un perfecto 6-6 en triples. Sin embargo, en este artículo me dispongo a analizar cuál es su papel actual dentro de la NBA y su evolución desde que deslumbrara en su primera campaña en la liga, hace ya tres años.

Kyrie Andrew Irving nació el 23 de marzo de 1992 en Melbourne (Australia), debido a que su padre, Drederick Irving, también jugador de baloncesto y que tiene retirada su camiseta en la Universidad de Boston, estaba jugando en los Bulleen Boomers de la Liga Australiana.

Kyrie fue nombrado McDonald’s All-American en su etapa de high-school tras su gran actuación en el instituto de Saint Patrick (Elizabeth, New Jersey). En 2010, en los rankings de jugadores de instituto era el segundo jugador más valorado, tan solo tras Harrison Barnes.

El de New Jersey eligió en 2010 unirse al prestigioso programa de la Universidad de Duke, comandado por Mike Krzyzewski, con el que se ha reencontrado en la selección de Estados Unidos. En el curso baloncestístico 2010-11 tuvo mala suerte con las lesiones, ya que sufrió una fractura en el pie derecho el 4 de diciembre de 2010 ante Butler que solo le permitió jugar 11 partidos con los Blue Devils. Aun así, el base promedió 17.5 puntos (52.9% TC; 46.2% T3; 90.1% TL), 3.4 rebotes, 4.3 asistencias en su única campaña en la NCAA.

Kyrie Irving Draft - SomosNBA

A pesar de que había dudas sobre su propensión a caer lesionado, los flashes que dejó durante su primer y último año en la NCAA le llevaron a ser elegido como número 1 del Draft NBA 2011 por los Cleveland Cavaliers, unos Cavs que venían de perder a LeBron James y con él volvían a sonreír. Esta fue una clase de draft sin demasiado talento, tan solo Irving ha llegado a ser All-Star en la Class ’11, aunque con él llegaron a la NBA jugadores como Klay Thompson, Kawhi Leonard, Kenneth Faried, Chandler Parsons o Isaiah Thomas.

De esta forma, comenzaba su primera temporada como profesional (2011-12), una temporada extraña, acortada por el lockout. De los 66 partidos que se disputaron, Irving participó en 51 encuentros y los Cavaliers acabaron con un nefasto balance de 21-45. El point guard promedió 18.5 puntos (46.9% TC; 39.9% T3; 87.2% TL), 3.7 rebotes, 5.4 asistencias, 1.1 robos, 3.1 pérdidas, 0.4 tapones en 30.5 minutos. Números que le valieron para coronarse como Rookie del Año sin discusión. Hay que añadir que durante su año como novato ya demostró ser un jugador letal en el clutch time, colocándose como cuarto jugador con más puntos en el cuarto cuarto (6.4 pts) y se unió a Larry Bird como únicos rookies en la historia en promediar 18+ pts con un 39.9%+ T3.

En su segunda temporada (2012-13), el base aumentó su nivel, tal y como se esperaba, no obstante, no tuvo la continuidad deseada: de 82 partidos solo consiguió jugar 59 de ellos. En estos 59 encuentros, Irving promedió 22.5 puntos (45.2% TC; 39.1% T3; 85.5% TL), 3.7 rebotes, 5.9 asistencias, 1.5 robos, 3.2 pérdidas, 0.4 tapones en 34.7 minutos y fue seleccionado para el All-Star Game por primera vez en su carrera (16º jugador de los Cavs en participar en un All-Star). En ese ASG hizo 15 puntos, 3 rebotes, 4 asistencias. Además, ese mismo año ganó el Concurso de Triples. Esa campaña se convirtió en el quinto jugador de la historia en encadenar tres partidos con al menos 30 puntos antes de cumplir 21 años, uniéndose a John Drew, Bernard King, LeBron James y Kevin Durant y el sexto más joven en participar en un All-Star.

Llegaba la temporada pasada, la 2013-14, e Irving por fin tuvo mayor continuidad (jugó 71 partidos de los 82 posibles), aunque su rendimiento bajó en una temporada en la que se esperaba que los Cavaliers fuesen un equipo de PlayOffs. El jugador exterior promedió 20.8 puntos (43% TC; 35.8% T3; 86.1% TL), 3.6 rebotes, 6.1 asistencias, 1.5 robos, 2.7 pérdidas, 0.3 tapones en 35.2 minutos. Participó en su segundo All-Star Game, del que fue el MVP tras hacer 31 puntos, 14 asistencias.


Después de reflejar lo que ha sido su carrera hasta ahora, voy con la evolución en los diferentes aspectos del juego de Kyrie Irving:

Anotación

2011-12: consiguió 18.5 puntos con unos porcentajes de tiro de 46.9% TC, 39.9% T3, 87.2% TL (51.7% eTC; 56.6% TS). De los 350 TC que anotó en esa temporada, el 31.1% fueron asistidos. En los alrededores del aro (bandejas y mates), tuvo un 61.4% de acierto. De 1 a 3 metros del aro, tuvo un 35.9%. De 3 a 5 metros, tuvo un 39.1%. De 5 metros hasta la línea de tres, tuvo un 38.2%. En triples, un 39.9%. Lanzó a una distancia media de 3.6 metros durante su temporada rookie, anotando entonces 8.1 puntos por partido en la pintura.

Cuadro de tiro Kyrie Irving 2011-12

2012-13: consiguió 22.5 puntos con unos porcentajes de tiro de 45.2% TC, 39.1% T3, 85.5% (50.3% eTC; 55.3% TS). De los 484 TC que anotó esa temporada, el 30.6% fueron asistidos. En las cercanías del aro, tuvo un 57.4%. Entre 1 y 3 metros, tuvo un 38.5%. Entre 3 y 5 metros, tuvo un 44.3%. Entre 5 metros y la línea de tres puntos, tuvo un 44.4%. En triples, tuvo un 39.1%. Lanzó a una distancia media de 4.2 metros, anotando 7.3 puntos por partido en la pintura.

Cuadro de tiro Kyrie Irving 2012-13

2013-14: consiguió 20.8 puntos con unos porcentajes de tiro de 43% TC, 35.8% T3, 86.1% TL (48% eTC; 53.3% TS). De los 532 TC que anotó en esta temporada, el 31% fueron asistidos. En el poste, tuvo un 57.6%. Entre 1 y 3 metros, tuvo un 37.1%. Entre 3 y 5 metros, tuvo un 44%. Entre 5 metros y la línea de triple, tuvo un 38.9%. En triples, tuvo un 35.8%. Lanzó a una distancia media de 4.4 metros, anotando 6.6 puntos por partido desde la pintura.

Cuadro de tiro Kyrie Irving 2013-14

Tras comparar los datos de cada una de sus tres temporadas en la NBA, sacamos la conclusión de que sus porcentajes de tiro han ido bajando cada año más. Empezó en su temporada rookie con el mayor acierto de su carrera (casi un 47% TC), pero ha ido bajando su precisión cada año tras la temporada 2011-12, como sophomore (45.2% TC) y en su tercer año (43% TC). Lo más preocupante es, sin embargo, cómo ha bajado sus prestaciones en el tercer año, cuando se suponía que este curso sería el de su explosión, ha pasado a ser el de una clara involución. Su anotación ha caído en la 2013-14 1.7 puntos con respecto a la ’12-13 y esto teniendo más importancia en el equipo y lanzando más.

El camino para aumentar su acierto es lanzar desde una distancia inferior con respecto al aro, cambiar la dinámica por la que está orientando cada más su juego hacia el exterior (en su año de novato intentaba sus tiros desde una distancia media de 3.6 metros y anotaba 8.1 puntos en la pintura; en la 2013-14 tiró desde 4.4 metros y metió 6.6 puntos en la pintura).

Clutch time

(se define ‘clutch’ como los últimos 5 minutos del último cuarto o a la prórroga cuando el marcador del partido está comprendido en máximo 5 pts entre los dos equipos contendientes)

2011-12 (78 minutos jugados en el clutch): su producción por 48 minutos fue de 56.4 puntos (con porcentajes del 54.4% en TC, 66.7% en T3, 89% en TL; 19% de sus canastas asistidas), 8.6 rebotes, 3.7 asistencias, 0.6 robos, 4.3 pérdidas.

2012-13 (130 minutos jugados en el clutch): su producción por 48 minutos fue de 53.6 puntos (46.7% TC, 30% T3, 80% TL; 10% de sus canastas asistidas), 5.5 rebotes, 6.7 asistencias, 2.2 robos, 10 pérdidas.

2013-14 (152 minutos jugados en el clutch): su producción por 48 minutos fue de 47.8 puntos (37.6% TC, 35.5% T3, 89% TL; 18% de sus canastas asistidas), 3.2 rebotes, 7 asistencias, 1.9 robos, 3.8 pérdidas.

Lo primero que se puede comprobar es que cada temporada con Irving los Cavaliers juegan más minutos en finales calientes, por tanto, se puede decir que dan más guerra a sus rivales, sin hablar ya del resultado final.

En su temporada rookie, Kyrie lideró la liga en pts/48 min en el clutch, en su año sophomore también lideró la liga en esta estadística y la campaña pasada fue segundo (tras el escolta de los Houston Rockets, James Harden).

Se puede ver que sus estadísticas han ido decreciendo y no ha podido mantener su nivel de novato en los finales apretados, pero es algo lógico. En su primer curso, contaba con el factor sorpresa y sus rivales no lo conocían lo suficiente como para pararle. Al ir transcurriendo el tiempo, las defensas se centran cada vez más en él, a sabiendas de que se crece cuando más difíciles son las cosas.

La conclusión es clara, en los momentos importantes el base se crece y mejora su rendimiento.

Distribución del juego

 –2011-12: consiguió 5.4 asistencias y 3.1 pérdidas, lo que es un ratio de 1.74 asistencias por cada pérdida que comete. Además, las posesiones llevadas por Irving acababaron en pérdida en un 16.1% de las ocasiones.

2012-13: consiguió 5.9 asistencias y 3.2 pérdidas, lo que es un ratio de 1.84 asistencias por cada pérdida que comete. Además, un 13.8% de sus posesiones terminaron con una pérdida.

2013-14: consiguió 6.1 asistencias y 2.7 pérdidas, lo que es un ratio de 2.26 asistencias por cada pérdida. Además, las posesiones llevadas a cabo por el base acababaron en pérdida en un 12.1% de las ocasiones.

Así como en el aspecto anotador Irving ha ido empeorando en cuestión de eficiencia, en la principal función de un base, organizar a sus compañeros, ha ido evolucionando en cada una de sus temporadas en la liga. Cada año ha mejorado su número de asistencias, pero lo que es más difícil, lo ha ido haciendo mejorando la eficiencia de sus pases. Y todo esto sin tener compañeros propicios para ello, es decir, tiradores consumados a su lado que le harían aumentar sus números en pases de canasta.

En esta temporada podría mejorar mucho sus números en pérdidas al no tener tanto peso ofensivo sobre sus espaldas, aunque la llegada de LeBron James podría influir en su número de asistencias negativamente.

Defensa

DBPM (Defensive Box Plus/Minus): estimación de cuánto contribuye un jugador a la defensa de un equipo en relación a un jugador con promedios en la media de la liga en un equipo también en la media de la liga.

DWS (Defensive Win Shares): número estimado de victorias a las que contribuye un jugador gracias a su defensa.

2011-12: tuvo un DWS del 0.6 (271º de 478 jugadores) y un DBPM del -1.9. Robó 1.1 balones, puso 0.4 tapones y cometió 2.2 faltas. Su equipo encajó 110 pts por 100 posesiones con él en cancha (108.9 encajó de media).

2012-13: tuvo un DWS del 1.1 (209º de 469 jugadores) y un DBPM del -1.8. Promedió además 1.5 robos, 0.4 tapones y 2.5 faltas. Su equipo encajó 110 pts por 100 posesiones con él en cancha (109.4 encajó de media).

2013-14: tuvo un DBPM del -1.0 (309º de 482 jugadores) y un DWS del 2.1 (107º de 482 jugadores). Hizo 1.5 robos, 0.3 tapones y 2.3 faltas. Su equipo encajó 108 pts por 100 posesiones con él en cancha (107.7 encajó de media).

En las conocidas como ‘estadísticas de intensidad’ (robos, tapones y faltas) ha mejorado desde su primer año. En su defensa sobre el balón ha mejorado muchísimo desde su llegada a la liga, aunque todavía no se encuentra ni mucho menos en la élite de la liga. Su problema es al pasar los bloqueos, su capacidad de leer lo que va a hacer su par o simplemente que no se aplica defensivamente lo suficiente.

Las estadísticas avanzadas nos indican mejoría cada año que pasa, aunque esta mejoría tampoco es muy significativa.

La conclusión a la que se llega tras analizar sus números en defensa es que su nivel en la zona de atrás de la pista está por debajo de la media NBA.

Liderazgo

Aquí es cuando surgen las verdaderas dudas en torno al jugador de origen australiano. La temporada pasada debía ser la de su confirmación entre la élite de la liga, sin embargo, las circunstancias pudieron con él. En unos Cavaliers con mimbres suficientes para entrar en PlayOffs en la débil Conferencia Este, no supo imponerse como el jugador a seguir y se dejó llevar por el mal ambiente en el vestuario, provocado por el conflictivo Andrew Bynum (que acabó traspasado a los Chicago Bulls) y un Dion Waiters con el que nunca se ha entendido.

En su favor está que las llegadas de LeBron James, sobre todo, y Kevin Love le permitirán desplegar todo su talento sin la necesidad de erigirse como una de las voces del vestuario. Dedicarse simplemente a lo que mejor se le da, centrarse únicamente en su juego. La presencia de LeBron también le servirá para aprender la labor de ser un líder dentro y fuera de la cancha.


Voy ahora a comparar la temporada 2013-14 del point guard de los Cavs con algunas temporadas de jugadores que apuntaban alto y no llegaron al nivel que podían llegar respecto a sus condiciones debido a diferentes motivos:

Kyrie Irving (2013-14, tercera en la liga): 20.8 pts (43% TC; 35.8% T3), 3.6 reb, 6.1 asis, 1.5 robos, 2.7 pérdidas, 0.3 tapones.

Stephon Marbury (1998-99, tercera en la liga): 21.3 pts (42.8% TC; 33.5% T3, 2.9 reb, 8.9 asist, 1.2 robos, 3.3 pérdidas, 0.2 tapones.

Steve Francis (2001-02, tercera en la liga): 21.6 pts (41.7% TC; 32.4% T3), 7 reb, 6.4 asist, 1.2 robos, 3.9 pérdidas, 0.4 tapones.

Isaiah Thomas (2013-14, tercera en la liga): 20.3 pts (45.3% TC; 34.9% T3), 2.9 reb, 6.3 asist, 1.3 robos, 3 pérdidas, 0.1 tapones.

Devin Harris (2008-09, quinta en la liga): 21.3 pts (43.8% TC; 29.1% T3), 3.3 reb, 6.9 asist, 1.7 robos, 3.1 pérdidas, 0.2 tapones.

Todos ellos son jugadores que nunca llegaron al nivel que se espera de Irving, el de superestrella de la liga, pero aun así sus estadísticas durante estas temporadas fueron muy parecidas a las del reciente campeón del mundo. ¿Significa algo esto? El futuro nos lo dirá.


Conclusión

Kyrie Irving no ha llegado todavía al nivel de superestrella, como pueden ser actualmente en la NBA LeBron James, Kevin Durant, Chris Paul, Dwight Howard o Kobe Bryant (por citar algunos nombres de diferentes equipos). Está entre las estrellas con las aptitudes para saltar a la primera plana de la liga en un futuro cercano, como John Wall o Stephen Curry, por hablar de otros bases. Para ser uno de los jugadores más reconocidos por su juego debe mejorar sobre todo en eficacia ofensiva y defensa.