Previa Río 2016: Grupo B

El grupo de España, el grupo de la muerte

españa rio juegos olimpicos
La selección española, subcampeona en Londres 2012 (Fuente: El Confidencial)

Un grande tiene que caer

Si el Grupo A es el sencillo, el asequible, en el que no debe haber sorpresas, el Grupo B es el grupo de la muerte. No está el Team USA en él, la mayor atracción del baloncesto en los Juegos, pero si cinco selecciones de gran nivel más una que en el último momento ha perdido a sus dos estrellas.

España, Argentina y Lituania, tres selecciones élite del baloncesto. Los españoles llevan dos finales olímpicas consecutivas y quieren cerrar su generación dorada con un oro. Los argentinos ya tienen ese oro desd 2004, pero una medalla sería la mejor forma de despedir a su particular generación. Los lituanos, por su parte, con menos estrellas y medallas, siempre compiten y acaban entre los mejores.

Ya solo con estos tres conjuntos el grupo se hace más complicado, pero el añadir dos selecciones tan irregulares y peligrosas como Brasil y Croacia hace que el Grupo B sea mortal. Un solo fallo puede dejarte fuera en la fase de grupos y, mientras se lucha por el pase a cuartos, hay que mirar de reojo al posible cruce con Estados Unidos antes de la final, lo que supone casi con total seguridad tu vuelta a casa con las manos vacías.

A este letal grupo se suma la modesta Nigeria, toda una potencia al alza que viene de ganar el AfroBasket. Con varios NBA y figuras jóvenes para dejar buenas impresiones, las malas noticias llegaban esta misma semana cuando se confirmaba que sus dos estrellas no estarían presentes. Menos opciones para los nigerianos de abandonar Río con alguna victoria.

Pero lo más destacado es sin duda que una grande se tiene que quedar fuera, apuntando todo hacia Brasil y Croacia. España, Argentina y Lituania pasarán salvo sorpresa mayúscula, pero precisamente en la irregularidad de brasileños y croatas reside su talento. Un grande caerá y volverá antes de tiempo a casa.

España

Si Estados Unidos quiere su tercer oro los españoles quieren su tercera final y, porqué no, su primer oro olímpico. Sería la forma perfecta de poner punto y final a la generación comandada por Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes y José Manuel Calderón.

Argentina

Otra selección que ha ido apurando el adiós definitivo a su generación dorada. Los Ginóbili, Delfino, Nocioni y Scola se visten con la elástica de Argentina una última vez en los Juegos con la ilusión de subirse de nuevo al podium que ya conquistaron en 2004.

Brasil

brasil rio juegos
Brasil cuenta con bajas de calibre (Fuente: Panamerican World)

Brasil es anfitriona este año en los Juegos Olímpicos y las expectativas de los aficionados brasileños son muy altas con su selección. El seleccionador, Ruben Magnano, ha llevado a toda la artillería pesada (todo lo que le han permitido las lesiones) a Río de Janeiro, y es que Brasil ha quedado encuadrada en el grupo B, un grupo bastante complicado, donde competirá con selecciones como España, Croacia, Argentina, Nigeria y Lituania, selección contra la que debutará el 7 de Agosto.

Brasil no consigue una medalla olímpica desde 1964, y considerando la crisis política y social que está viviendo el país en estos momentos la selección brasileña no puede permitirse defraudar a unos aficionados que han volcado toda su ilusión en ellos. El baloncesto en Brasil está en línea ascendente sobre todo desde que la NBA se está globalizando más y más y cada vez una mayor cantidad de jugadores extranjeros pisan las canchas de la mejor liga del mundo. Sin duda los brasileños estarán más pendientes del fútbol, pero eso no quita presión a los que forman parte de la selección de este maravilloso deporte.

Plantilla

  • Bases: Marcelinho Huertas (Los Angeles Lakers), Raulzinho Neto (Utah Jazz), Rafa Luz (Flamengo)
  • Escoltas: Alex García (Bauru Basket), Leandrinho Barbosa (Phoenix Suns), Vitor Alves Benite (UCAM Murcia)
  • Aleros: Marquinhos Vieira (Flamengo)
  • Ala pívots: Cristiano Felicio (Chicago Bulls), Augusto Lima (Real Madrid), Guilherme Giovannoni (Brasilia)
  • Pívots: Nenê (Houston Rockets), Rafa Hettsheimeir (Bauru Basket)

A pesar de que en la convocatoria para Río están presentes 5 jugadores de la NBA, Brasil cuenta con 2 bajas muy sensibles sobre todo en su juego interior, Anderson Varejao, pívot de los Golden State Warriors, y Tiago Splitter, pívot de los Atlanta Hawks. Otra jugador interior con el que tampoco podrá contar por Ruben Magnano será Vitor Faverani. Los tres jugadores están lesionados y Brasil los echará mucho en falta, sobre todo a Varejao y a Splitter, dos piezas claves en el juego interior de la selección.

Puntos fuertes y debilidades

El mayor aval de esta selección para estos Juegos Olímpicos de Río no es sólo su gran plantilla, una de las mejores de toda su historia, si no su seleccionador. Ruben Magnano, entrenador argentino que lleva en sus espaldas un Oro Olímpico en Atenas cuando entrenaba a la selección de su país natal y Plata en el Campeonato FIBA Américas 2011 y Oro en los Juegos Panamericanos 2015 con Brasil. Ruben Magnano es un entrenador que exige mucho a sus jugadores en defensa, y esto es muy importante en una selección en la que la mayoría de las bajas han sido de corte defensivo. Brasil será un equipo que nos acostumbre a un juego intenso, cuya defensa será de vital importancia y donde el contraataque será una de sus armas más poderosas.

La clave de este equipo es la velocidad, tanto de movimiento de balón como de los jugadores, y en eso el seleccionador ha acertado de pleno con sus jugadores, Huertas, Neto, Barbosa o Felicio son jugadores con mucha movilidad y que les gusta este estilo de juego rápido. Otra parte importante en el juego de los brasileños será su tiro exterior, Neto, Barbosa y Benite pueden ser puñales desde la línea de 3 y no nos podemos olvidar de la capacidad anotadora desde fuera que también tiene Crsitiano Felicio, que seguramente tendrá muchos minutos como 4 abierto.

Pero no todo es bonito en la selección anfitriona, a pesar de la anteriormente mencionada intensidad defensiva de los conjuntos de Magnano, mucho de los jugadores no son los ideales en esta faceta, sobre todo en el juego interior. El pilar de la defensa en la zona será Nenê, que francamente no es el ideal para ese puesto. Con selecciones con mucho poderío en la pintura Brasil sufrirá, otro de los puntos de flaqueza de esta selección es la ausencia de una estrella consagrada. En principio Leandrinho Barbosa será la cara visible de Brasil, pero puede que cederle mucho peso ofensivo a un jugador que no pasa de un microondas sea arriesgado. Aparte de su posible inconsistencia en ataque, su esfuerzo en defensa es indiscutible, pero con 33 años  puede que no aguante el nivel físico que exigen unos Juegos Olímpicos.

Sólo queda esperar cual será el rendimiento de Brasil, todo puede salir muy bien o muy mal, son anfitriones, en principio eso les debe ayudar, pero quien sabe si no será demasiada presión para jugadores aún poco experimentados y que llevan toda la ilusión de un país a cuestas.

Croacia

Foto: Fiba.com
Foto: Fiba.com

Seamos honestos, Croacia es la invitada menos esperada en estos juegos olímpicos de Río. Tras las glorias alcanzadas en la primera mitad de los años ’90, nada más separarse de Yugoslavia, la selección croata cayó en un agujero negro del cual costó mucho salir, pero un cambio generacional guiado por Bojan Bogdanović y Dario Šarić parece haber dado la vuelta a las cosas. Alexander Petrović parece haber encontrado la receta del éxito y, sin nada que perder, intentará dar la campanada en los Juegos Olímpicos.

Apuntes históricos y camino hacia Río

El debut de la selección croata en el panorama internacional no podía ser mejor. Tras la independencia que siguió la guerra de los Balcanes, Croacia hizo su primera aparición como conjunto nacional en ocasión de las Olimpiadas de Barcelona del 1992. Hombres del calibre de Dražen Petrović, Velimir Perasović, Toni Kukoč o Dino Radja se colaron en la final contra el Estados Unidos en formato Dream Team, posiblemente uno de los mejores equipos de baloncesto que jamás se haya juntado en una cancha. En el Pavelló Olímpic de Badalona la noche del 8 agosto 1992 Michael Jordan, Larry Bird, Scottie Pippen y Magic Johnson sepultaron a Croacia 117-85, aún así la medalla de plata para la neonata selección balcánica fue un gran logro.

Pase a la trágica muerte de Dražen Petrović en un accidente de coche el año siguiente, Croacia se mantuvo a flote, conquistando tres medallas de bronce en las citas de los años siguientes: a nivel europeo en 1993 y 1995 y en el mundial de 1994. La séptima plaza en las Olimpíadas de Atlanta en 1996 fue el principio de un declino durado dos décadas, ya que en los 20 años siguientes Croacia falló la clasificaciones en varios eventos importantes a nivel mundial y no logró destacar ni a nivel continental.

En la misma línea que en las últimas apariciones, Croacia quedó novena en el EuroBasket 2015 y fue invitada por la FIBA a participar las rondas de clasificación preolímpicas, siendo luego sorteada en el torneo de Turín, donde se habría visto las caras con la anfitriona Italia de Gallinari, Belinelli y Messina y la prometedora Grecia de los hermanos Antetokounmpo. Aco Petrović, llamado al banquillo al último momento para preparar la cita, decidió prescindir de hombres importantes como el barcelonista Ante Tomic o el naturalizado de lujo Oliver Lafayette, construyendo su éxito en la aguerrida defensa y en la forma física, anímica y en la entrega de hombres como Bojan Bogdanović y Dario Šarić. El escolta de los Brooklyn Nets y el joven ala-pívot que acaba de fichar por los Philadelphia 76ers cogieron literalmente el equipo en sus espaldas, logrando sorprender a Grecia en semifinales y a Italia en la final del torneo preolímpico y a hacerse con un billete para Río.

Un Petrović agradablemente sorprendido y agradecido con los 12 hombres que devolvieron a Croacia la posibilidad de disputar un torneo importante como las olimpiadas decidió no efectuar cambios en su plantilla y llevarse a Río los mismos 12 que le regalaron el triunfo de Turín.

Plantilla

  • Bases: Rok Stipčević (Dinamo Sassari), Roko Urić (AV Cantù)
  • Escoltas: Bojan Bogdanović (Brooklyn Nets), Krunoslav Simon (EA7 Emporio Armani Milano), Flip Kruslin (Cibona)
  • Aleros: Mario Hezonja (Orlando Magic), Luka Babić (Cedevita),
  • Ala-pívots: Dario Šarić (Philadelphia 76ers), Željko Šakić (Cedevita)
  • Pívots: Darko Planicić (Laboral Kutxa Baskonia), Miro Bilan (Cedevita), Marko Arapović (Cedevita)

Fortalezas y debilidades

Croacia tiene dos factores muy importantes a tener en cuenta y que podrían permitirles soñar con un inesperado e importante papel en el torneo olímpico; uno estrictamente deportivo, que es la solidez de su juego defensivo, y el otro más bien mental: Croacia es la cenicienta del torneo, nadie se esperaba que se clasificase para los juegos, con lo cual nadie se espera ningún tipo de resultado por parte del conjunto de Petrović. Jugar sin presiones podría desatar la fantasía de jugadores como Hezonja.

Juventud y experiencia se mezclan bien en un equipo que juega bien en conjunto, y que cuenta con 3 jugadores NBA, aunque uno de ellos (Dario Šarić) a la espera de dar el salto el próximo otoño.

Hablando de olimpíadas, ¡no descarten a Croacia!

Lituania

lituania rio juegos
Los lituanos sorprendieron con la plata en el pasado EuroBasket (Foto: Sport)

El conjunto Lituano, siempre se ha caracterizado por estar entre los favoritos a estar arriba en la clasificación de cada torneo, pero siempre ha sorprendido, colándose en la mayoría de ocasiones en el podio. Su mayor virtud es el conjunto, por encima de las individualidades, y el saber adaptarse a los jugadores que van llegando para suplir a los retirados.

Hemos visto como los hermanos Lavrinovic marcaban una época en el poste para Lituania, y cómo su retirada de la élite no deja cojo al conjunto europeo, con la explosión de Jonas Valančiūnas, actual jugador de los Toronto Raptors. Y así pudimos ver la evolución de Šarūnas Jasikevičius como uno de los grandes jugadores europeos que dio el salto a la NBA, en concreto a los Indiana Pacers, y el consiguiente relevo en Mindaugas Kuzminskas. 

Su trayectoria a nivel europeo y mundial es destacable. Una medalla de bronce y dos cuartos puestos para el conjunto en sus cuatro apariciones en los Mundiales, y tres oros y tres platas (las dos últimas veces) en los Eurobasket, todo esto hace a la selección lituana un equipo temible, dispuesto a llevarse otra medalla más en unos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, que esperan vuelvan a ser como los de Sidney 2000.

Trayectoria en los Juegos Olímpicos

Lituania empezó su travesía por esta fantástica competición en Barcelona 1992, donde lograron la medalla de bronce tras vencer a Rusia en el partido por el tercer y cuarto puesto, tras ser masacrado por el Dream Team de Jordan, Magic y compañía en semifinales, algo comprensible.

En Atlanta 1996, obtuvo la medalla de bronce también, al igual que en Sydney 2000. En los siguientes juegos hasta la fecha, no han logrado conseguir medalla, pero siempre han estado cerca. Cuartos en Atenas 2004, de nuevo cuartos en Beijing 2008 y la octava plaza en los últimos juegos disputados en Londres 2012. La de Río será la séptima participación.

Plantilla

El roster realizado por su entrenador, Jonas Kazlauskas tiene jugadores veteranos, que ya han ganado medallas con su país, y jugadores jóvenes, como el hijo del legendario Arvydas Sabonis, Domantas Sabonis, quien ya fue plata en el pasado Eurobasket.

Bases: Mantas Kalnietis (Olimpia Milano), Adas Juškevičius (Lietuvos Rytas)

Escoltas: Renaldas Seibutis (Zalgiris Kaunas), Edgaras Ulanovas (Zalgiris Kaunas)

Aleros: Mindaugas Kuzminskas (New York Knicks), Marius Grigonis (Manresa), Jonas Mačiulis (Real Madrid)

Ala-Pívots: Domantas Sabonis (Oklahoma City Thunder), Paulius Jankūnas (Zalgiris Kaunas)

Pívots: Antanas Kavaliauskas (Lietuvos Rytas), Robertas Javtokas (Zalgiris Kaunas), Jonas Valančiūnas (Toronto Raptors)

Fortalezas y debilidades

Los Lituanos tienen en su fortaleza el conjunto, con jugadores que pueden dominar la zona como Jonas Valančiūnas al que dotarán continuamente de balones para jugar el dentro fuera, ya que cuentan con grandes tiradores. Esta es su mayor amenaza, el movimiento de balón dentro y fuera, lo que es una doble arma, si saltas a la ayuda con su estrella, jugadores como Mantas Kalnieti, Renaldas Seibutis o Mindaugas Kuzminskas pueden hacerte mucho daño desde el perímetro

Por otro lado su debilidad reside en el físico, que no es débil, pero al enfrentarse contra potencias como Francia, España o USA van a sufrir en defensa si no son capaces de hacer ajustes colectivos y defender con constantes ayudas.

Nigeria

nigeria juegos rio
Nigeria, campeona del AfroBasket 2015 (Fuente: Inter Basket)

El baloncesto en Nigeria apenas tenía importancia hace unos años, pero poco a poco se ha ido impulsando el deporte de la pelota naranja en el país africano y a día de hoy cuentan con una plantilla potente que se impone en África. Cuidado que los nigerianos llegan hambrientos.

Tan solo han participado en dos MundoBasket, sin conseguir medalla, y solo en 13 AfroBaskets, con el único oro de 2015, además de tres platas cosechadas recientemente, 1997, 1999 y 2003. Su debut en unos Juegos Olímpicos fue en 2012 y ahora se preparan para los segundos. Pocos éxitos y todos recientes.

Como todos los equipos africanos, los tigres de Nigeria son un equipo realmente físico y con una gran potencia e intensidad en pista. Jugadores que se dejan la piel y que compiten al 100 por cien cada jugada. Defensa y garra son otras dos palabras que se asocian a esta selección, que de talento no venía corta.

Con varios NBA y varios ex-NBA en su plantilla, Nigeria venía a Río con la idea de dar una sorpresa en el grupo de la muerte y complicar las cosas a los equipos grandes. Sin embargo las opciones de conseguir alguna victoria se han ido esfumando. A la conocida baja de Ekpe Udoh, se sumaron en el último momento y por temas de seguro tanto Al-Farouq Aminu como Festus Ezeli. Un total de tres bajas muy sensibles.

Sigue quedando una plantilla interesante y que protagonizará un gran despliegue físico, pero no será ni de lejos lo mismo que podrían montar con el jugador del Fenerbahce y con dos de las figuras de los Portland Trail Blazers. Sus estrellas, fuera, pero las mismas ganas de comerse los Juegos.

Plantilla

  • Bases: Josh Akognon (Banco di Sardegna Sassari), Mike Umeh (Ironi Nahariya), Ben Uzoh (sin equipo)
  • Escoltas: Ebri Ere (Capitanes de Arecibo), Chamberlain Oguchi (Anwil Wloclawek)
  • Aleros: Michael Gbinije (Detroit Pistons), Stan Okoye (Lighthouse Conad Trapani)
  • Ala-pívots: Alade Aminu (Hapoel Eliat), Ike Diogu (Guangdong Southern Tigers), Ekene Ibekwe (Sagesse Al Hekmeh Beirut), Andy Ogide (Hapoel Migdal Naemek)
  • Pívot: Shane Lawal (FC Barcelona Lassa)

Fortalezas y debilidades

El juego interior nigeriano cuenta con figuras interesantes a pesar de las bajas ya mencionadas. Con el poco repertorio ofensivo que mostrarán, Ike Diogu, otro ex-NBA, será el arma de ataque de la selección. Su excelente juego de pies será la guía del campeón africano. Junto a Diogu está el pívot del FC Barcelona Shane Lawal, que aportará músculo e intimidación, aunque lejos del rendimiento que podrían dar Udoh o Ezeli.

A pesar de contar con una buena pareja titular, los relevos interiores se quedan bastante cortos. Ya en el juego exterior la historia es bien distinta, con un grupo de jugadores que no está a la altura del resto de selecciones. Es aquí donde Aminu habría marcado diferencias con su espectacular físico y su abrumadora defensa, sin embargo los tigres dispondrán de dos ex-NBA como Akognon y Uzoh y el rookie de los Detroit Pistons Michael Gbinije.

Sin duda los jugadores se dejarán la piel en la pista y dejarán huella de su poderoso físico, pero la plantilla se queda corta para dar la sorpresa. En ataque las carencias son más que evidentes, mientras en defensa, apartado donde más destaca, no van sus principales nombres.

Predicción

Grupo muy igualado, por algo es el grupo de la muerte, pero con tres selecciones que parecen estar al frente: España, Argentina y Lituania. Una victoria más o una victoria menos puede dejarte tocado, pero el orden debería ser ese. Por equipo y nivel de juego actual, Croacia sería el cuarto clasificado, mientras Brasil caería en fase de grupos. Aun así parece difícil hacerse a la idea de que los cariocas se queden fuera en sus propios Juegos, lo más normal es que se vea un arbitraje muy casero. A pesar de este condicionante los croatas son superiores a los brasileños, pero también tienen en su potencial la capacidad para ser la revelación y llegar muy lejos o caer de primeras. Nigeria por las bajas de su plantilla y la dificultad del bloque cerrará el Grupo B.

  1. España
  2. Argentina
  3. Lituania
  4. Croacia
  5. Brasil
  6. Nigeria